Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Dark Horse Books. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dark Horse Books. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2023

Creepy (Cuarto integral, Planeta, 2009) Varios Autores

 

        Cuarto tomo de “Creepy” (Planeta, 2009), que en 230 páginas, recoge los números originales del 16 al 20, publicados entre octubre de 1967 y mayo de 1968, divididas perfectamente por número y año en las primeras páginas de este integral de tapa dura que tiene entre sus páginas a los mejores dibujantes y guionista de la época (a casi todos).


        A modo de prólogo se incluye una entrevista al mítico Archie Goodwin (escritor, editor y dibujante), que contribuyó a la creación de esta revista precisamente “Creepy” (entre otras), hasta que la abandona en 1967 (hecho relacionado, precisamente, con este integral, donde están sus últimas historias para la revista)


        Entre las historias de terror, tenemos narrativas que suceden en selvas, el espacio, o con monstruos clásicos como hombres-lobo, momias o el monstruo de Frankstein o zombies vikingos, puro entretenimiento a cargo del citado Goodwin en los guiones y bajo los lápices de Neal Adams, Jeff Jones, Rocco Mastroserio o Sal Trapani, por citaros algunos.


En definitiva: Un integral muy disfrutable, cargado de un terror clásico (incluso inocente en ocasiones), y con el acierto de incluir las cartas de los lectores y los anuncios publicados hace más de cincuenta años por aquellos fans de las historias de terror estadounidenses que disfrutaron, como yo hoy, estos viejos relatos por los que no pasa el tiempo… Gracias Tio Creepy.

domingo, 2 de enero de 2022

The Witcher (Tomo 5): Recuerdos Evanescentes (Norma, 2021) Amad Mir, Bartosz Sztybor

 

        El quinto tomo de “The Witcher” trae como título “Recuerdos Evanescentes” (Norma, 2021), con dibujo de Amad Mir y guion a cargo de Bartosz Sztybor.


        En esta ocasión, Geralt recala en Badreine. Un pueblo que está siendo atacado por un buen número de boiras (malvados duendes calvos y con aspecto vampírico), causando algunas bajas entre los niños.


        Pronto, Geralt se da cuenta de que en realidad, el pueblo vive entre visiones inquietantes, lugareños exacerbados y un misterioso brujo, que vive en una torre velando por la población, pero que nadie ve desde hace tiempo…


        Es una aventura muy entretenida, que se lee en un rato (104 páginas que me han sabido a poco), y en la que se echa en falta algunos extras más aparte de algunas portadas al final del volumen. Tanto el dibujo como la narrativa son aceptables, pero me he quedado con ganas de más. Si eres fan del personaje y el mundo creado por Andrzej Sapkowski, querrás leerlo sí o sí. 

jueves, 2 de abril de 2020

Creepy (Tercer integral, Planeta, 2009) Varios Autores



        Como dicen que no hay dos sin tres, estos días me he enfrascado en la lectura del tercer volumen de “Creepy” (Planeta, 2009), que tiene las historias publicadas en la revista original a finales de los sesenta. Unas cuarenta historias, con Archie Goodwin, como editor y guionista de muchas de ellas

        Y un buen número de dibujantes, al cargo, como Eugene Colan, Steve Ditko, Frank Frazetta, Alex Toth, John Severin o Angelo Torres, por citaros algunos.

        Las historias siguen manteniendo el nivel de interés, pero hay cosas que me llaman poderosamente la atención respecto a los dos primeros integrales. En primer lugar, el uso de la fotografía, tipo collage, que es novedoso en estas historias de Creepy, y posteriormente, el trazo expresionista de algunos autores, cuyas viñetas, parecen auténticas litografías o xilografías, en la onda del más puro expresionismo alemán de comienzos del S. XX.

        Los temas clásicos de Drácula, Frankstein y la Momia, dejan paso a adaptaciones de Poe y otros autores, y hay cierta presencia de historias relacionadas con la “Espada y Brujería” (estamos a finales de los sesenta, principios de los setenta, y Conan triunfa en los quioscos, entre otros personajes) y la Edad Media distópica.

        Las historias de Adam Link, personaje robótico que vive en la América de los sesenta, que es un fijo desde el primer volumen, se vuelven disparatadas y comienzan a sobrar, con giros narrativos inconcebibles. Y, después tenemos la delicia de las páginas de anuncios de calcomanías, películas y plantas carnívoras, que, junto al correo del Tío Creepy, hace que te tengas que sonreír, al pensar que este material tiene sus sesenta años largos, y vete a saber qué fue de estos incondicionales lectores…

        En fin. Lo he disfrutado tanto como el primer integral, y el segundo, que me compré junto con este, por una ganga, en la Feria de Segunda Mano de Badajoz…

domingo, 1 de marzo de 2020

The Witcher. De sangre y fuego (Norma, Dark Horse Books, 2019) Marianna Strychowska, Aleksandra Motyka



        “De sangre y fuego” (Norma, Dark Horse Books, diciembre de 2019) es el cuarto, y último cómic de “The Witcher” que he tenido el placer de leer. Y hay algunas cosas que podemos comentar, ciertamente, de este volumen.

        Para empezar, que me ha encantado encontrarme a dos chicas dirigiendo el dibujo (Marianna Strychowska) y el guion (Aleksandra Motyka). El dibujo es una verdadera maravilla, y la historia, enmarcada en una especie de reino árabe, con tintes de la mitología o cuentos musulmanes (los djinns o genios), le da un cambio radical a lo que ya venía a acostumbrándome, y eso es bueno, para no caer siempre en los mismos temas.

        En este tomo aparece Jaskier, el bardo liante que odio profundamente desde que vi la serie. Geralt investiga lo que puede ser la visita nocturna de un vampiro u otro ser, a la hija de un viejo conocido, y se topa con el bardo cortejando a la dama. El mismo tiene un baúl, que, por carambola, los manda al otro confín de la tierra, donde Geralt deberá resolver un misterio que afecta a la Corte, con ayuda de una bruja. Cuanto más avanza la trama, resulta que nada es lo que parece.

        La narrativa de este cuarto volumen es mucho mejor que la del tercero, que me dejó un poco “Ññññiiihh”, además que el dibujo y el colorido ayuda mucho a que uno disfrute mucho más del cómic.

        Mi visión general de los cuatro cómics es que funcionan, mucho mejor, cuando son historias que se autoconcluyen, que, cuando en medio de la trama aparecen personajes que el lector no debería, o no tendría porque conocer, y que se da por hecho de que el que lee ya se conoce de cabo a rabo la vida de Geralt.

        Esto donde mejor funciona, es, precisamente, en el primer volumen. Después la mezcla de personajes que entran en escena, muchas veces es caótica.

        A fecha de hoy, en marzo de 2020, ignoro si habrá un quinto tomo. Lo he buscado en Amazon y ciertamente no he encontrado nada, ni en preventa. Así que… Esperaremos.

sábado, 29 de febrero de 2020

The Witcher. La maldición de los cuervos (Norma, Dark Horse Books, 2019) Paul Tobin, Piotr Kowalski


         “La maldición de los cuervos” (Norma, Dar Horse Books, 2019) de Paul Tobin (guion) y Piotr Kowalski, es el tercer cómic que me leo de la serie de cómics, editadas en castellano, de “The Witcher”.

        En este cómic, la narrativa me ha resultado bastante caótica. Tanto es así, que he tenido que mirar y releer varias veces, para constatar que no me saltaba páginas. Demasiadas historias y subtramas juntas, enmarañadas, con personajes entrando y saliendo en escena sin saber muy bien a cuento de qué.

        En esta ocasión, Geralt va acompañado de Ciri, cuyo personaje conozco de la serie, y a mitad de la historia, aparece también Yennefer. Yo conozco la relación de estos tres, pero alguien que no sepa de los libros o de la serie, estaría ciertamente perdido.

        El cómic tiene cosas que salen en la serie, o se citan, aunque no de la misma manera. Geralt recibe el encargo de liberar Novigrado de una peligrosa estrige, un ser nocturno, diabólico, con mucho poder, y que busca venganza. Pero, a la vez, recibe otros encargos secundarios que va resolviendo sobre la marcha, justo después de liberar a una chica de un troll en las páginas iniciales.

        De los que me he leído hasta ahora, como digo, es el más difícil de seguir, pero sigo enganchado al personaje y a sus historias…

The Witcher. Hijas del Zorro (Norma, Dark Horse Books, 2019) Paul Tobin, Joe Querio


        Geralt de Rivia y el enano Addario Bach, se embarcan en el puerto de Windley, en el Profeta Lebioda, un barco rumbo, río abajo, a la ciudad de Novigrado.

        Lo que parecía que iba a ser un viaje tranquilo, se complica cuando se descubre, que, a bordo, viaja secuestrada la hija de una Raposa. Un ser mitad elfa-mitad zorra, con grandes poderes ilusorios. La madre hará todo lo posible para que la tripulación devuelva a su hija, y esta tendrá que sufrir ataques continuos de monstruos, brujas y otros seres que diezmarán a la tripulación del barco, algunos reales y otros meras ilusiones creadas por la Raposa, mientras Geralt hace todo lo posible por resolver una de sus mayores batallas.

        “Hijas del Zorro” (Norma, Dark Horse Books, 2019), de Paul Tobin (guión) y Joe Querio (dibujo), es el segundo volumen de la colección “The Witcher”. Al igual que el primero, me ha tenido enganchado desde la primera hasta la última página. Es un cómic de lo más entretenido, pero a diferencia del primero, no tiene páginas finales con bocetos y portadas. Lo recomiendo.

The Witcher. La casa de las vidrieras (Norma, Dark Horse Books, 2019) Paul Tobin, Joe Querio



          Ver la serie “The Witcher” (2019), basadas en las novelas de Andrzej Sapkowski, despertó en mi la curiosidad por el personaje. No estoy por la labor de leerme los libros, que, al parecer, son un buen puñado, o no al menos de momento. Pero si me apeteció comprarme los cómics editados en castellano, y me he hecho con ellos (o por lo menos, los que tiene Amazon a la venta), y hoy mismo me he enfrascado en su lectura.

         “La casa de las vidrieras” (Norma, Dark Horse Books, 2019) de Paul Tobin (guión) y Joe Querio (dibujo) va por su quinta edición, y se me presenta como el primer cómic de la colección editada en castellano. Tengo que reconocer, que, esta primera lectura al universo de “The Witcher” me ha gustado mucho. La historia es parecida a la de un libro-juego que tuve hace treinta años, y me lo ha recordado mientras leía.

         Geralt viaja con su caballo “Sardinilla” por un bosque encantado, hace días que no se encuentra con nadie, cuando se tropieza con un tipo que anda pescando, que resulta ser un cazador. El cazador le dice que es viudo, y que el espíritu de su esposa, una lamia (una especie de vampiro), le sigue allá donde va, pero sin acercarse demasiado.

         Geralt y el cazador deciden viajar juntos, y al internarse en el bosque, este cambia las sendas y los caminos, por voluntad de unos seres (los leshens) que tienen ese peculiar poder. Pronto, la pareja de aventureros llega a una casa, habitada por horrendas criaturas, una casa maldita, que cambia todos los días sus vidrieras por arte de magia, y que guarda muchos secretos…

         Lo dicho. Lo he disfrutado mucho. Me ha tenido bastante enganchado. Buen dibujo, buena historia, empezamos bien.

viernes, 19 de abril de 2019

Creepy (Primer integral, Planeta, 2009) Varios Autores



       Era demasiado pequeño, a finales de los setenta, principios de los ochenta, y “Creepy” o “Zona 84” no eran los típicos cómics que me dejaran comprar, aunque si que los leía con avidez cada vez que uno de ellos caía en mis manos.

       Hace relativamente poco, compré el primero de los integrales que circulan ya por librerías especializadas. No es lo mismo que aquel formato de “Creepy”, pero es, al menos, la oportunidad que nos queda de volver a leer, y a disfrutar, las viejas historias del tío Creepy y aquellos fantásticos dibujos de la etapa dorada del cómic de terror, encabezada por un tipo, como James Warren, que tenía olfato para estas publicaciones, y que consiguió que la flor y nata de guionistas y dibujantes trabajaran con él en un formato de historias que no pasaban de cuatro páginas dobles, habitualmente, por cada historia de terror.

       Era, igualmente, la etapa dorada de terror en el cine, y “Creepy” (1964-1983) se subía, hábilmente, a ese carro, abriendo un correo de lectores y con un pequeño, pero incipiente “mercadeo” de productos relacionados, con una tirada, que, en sus buenos tiempos, llegó a los tres millones de ejemplares.

       Artistas como Joe Orlando, Al Williamson, Roy Krenkel, Frank Frazetta, Gray Morrow, Angelo Torres… Por citar a algunos, hicieron las delicias de la publicación, que, posteriormente decayó bastante hasta su desaparición, y que, hoy en día, tiene varios miles de fans aún (vivos de momento) hipnotizados por las viejas historias de vampiros, zombies y hombres-lobo.

       De momento, solo tengo el primer integral (“Creepy”, Planeta, 2009), aunque sé que hay al menos dos o tres más, pero merece la pena hacerse con ellos, aunque ya no sean aquellos viejos “Creepy” para disfrutar de sus terroríficas historias.