Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta cómic belga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómic belga. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2024

Tras las huellas de Drácula. Vlad el Empalador (Dolmen, 2006) Hermann Huppen, Yves Huppen

 
Si te interesa el cómic, y quieres adquirirlo, pincha en la imagen superior, la de la portada del cómic...

      Si hay un personaje al que le hayamos dedicado entradas en el blog, y vídeos en el Canal de Youtube, por encima de otros, ese es sin duda: Drácula.

        Si. Drácula, porque Drácula, desde que lo hiciera mundialmente celebre Bram Stoker en su novela, como padre de todos los vampiros, Señor del Mal, malvado Conde Transilvano, y bebedor compulsivo de sangre de jovencitas, ha despertado siempre la imaginación de los amantes del terror clásico, y ha sido un referente de películas, series, libros, y cómics en los últimos doscientos años.


       Es cierto que Vlad Tepes no está pasando una buena época. A las nuevas generaciones no les da mucho miedo Drácula, y temen más quedarse sin internet como uno de sus máximos horrores, o que se les vaya la cobertura a su teléfono móvil… Pero viejunos como yo, aun disfrutamos del personaje.

       Sin ir más lejos… En el canal hemos hablado del Drácula de Pascal Croci, publicado por Norma en 2018… Del Drácula de Bram Stoker, publicado por Moztros en 2023… O el fantástico, humorístico e irreverente, Don Drácula, de mi admirado maestro del manga, Osamu Tezuka, publicado por Planeta Cómic en 2022… Y si ya os tuviera que citar las entradas que nuestro amigo el colmillos tiene dedicadas en el blog, no terminaría: La película del 2020, toda la colección del Drácula de Marvel comentada, el Drácula patrio de Azpiri y Forges, el Drácula de Mike Mignola y Roy Thomas, la serie Castlevania, el Drácula italiano de Valentino Forlini, el manga japonés de Virginia Nitouhei o las mil referencias en Creepy y en otras publicaciones ya comentadas…


       Así que no os debe extrañar, lo más mínimo, que os hable de un cómic basado en Drácula, otro más para la galería, que ha llegado a mi de casualidad, por un golpe de suerte, y me veo en la necesidad de recomendaros. Por que alguno dirá, ¿Y que tiene este de especial respecto a la docena y media que ya has comentado? Pues que, “Tras las Huellas de Drácula. Vlad el Empalador” (Dolmen Editorial, 2006) es el primero de un dueto de cómics dedicado a nuestro amigo Vlad Tepes desde un punto de vista histórico…

        Es decir, nada de murciélagos, castillos lúgubres, dentelladas ni napa parecido. Los belgas Hermann e Yves Huppen, padre e hijo, que son unos clasicazos del cómic europeo desde hace décadas, se hacen cargo de este tomo de tapa dura, y apenas 64 páginas, que, a todo color, nos traslada a la Rumania del S.XV, que se debate entre invasiones húngaras, polacas y turcas, que amenazan con su creciente poder, y más desde la caída de Constantinopla a media Europa.


       En ese delicado escenario, los Tepes, una dinastía de nobles, se debate entre su propia supervivencia, que bascula entre la lealtad a los turcos, su relación con la Iglesia Ortodoxa y las luchas intestinas con otras facciones de nobles, siempre en liza por los territorios fronterizos que cambian rápidamente de manos y dueños.

       Vlad Tepes, es un joven que pronto debe hacerse con el poder a base de espadazos, a veces coronado, a veces lleno de grilletes, su vida se basará en el miedo que inspira a sus adversarios, ya que saben que de caer en sus manos, el cruel y despiadado Vlad los empalará, y no pestañea a la hora de hacerlo con mujeres, niños o ancianos, manteniéndose siempre en la cuerda floja, y haciéndose un hueco en la historia de Valaquia, de Transilvania, de Rumanía y de gran parte de Europa Oriental…


      Es un cómic bien documentado, lleno de acción, y que explica a la perfección el origen de la leyenda. Tiene, como os digo, una segunda parte que aún no he tenido ocasión de hacerme con ella, pero que sospecho es ya más basado en el personaje que todos conocemos de Bram Stoker, y del que tenemos mil referencias, pero este concreto viene muy bien para conocer al hombre histórico, al noble de carne y hueso, que luchó y murió combatiendo… Y es por ello que os lo recomiendo. Es relativamente fácil encontrarlo por internet y no a mal precio.

       Si sois aficionados a la Historia, y al legendario y cruel personaje, este cómic os va a gustar. Garantizado.

viernes, 7 de julio de 2023

Afrikakorps (Norma, 2023) Olivier Speltens


 

        En 1941, ante la arrolladora presencia de los británicos en el Norte de África, que estaban barriendo de la zona a los italianos, Hitler decide crear el “Afrika Korps” a mando de Erwin Rommel, a la postre conocido como “El Zorro del Desierto”, que durante poco más de dos años mantendrían el pulso a los Aliados en la zona antes de ser borrados del mapa por la superioridad británico-estadounidense en mayo de 1943.


        “Afrikakorps” (Norma, 2023) es el guionista y dibujante (muy recomendable también su “El ejército de la Sombra”) de este tomo de tapa dura, que narra, en sus 153 páginas, gran parte de la historia del “Afrika Korps” desde el punto de vista del teniente Joachim Von Richter, su panzer y su tripulación, manteniendo una rigurosa documentación histórica a lo largo de tomo el tomo, que incluye una extensa bibliografía y unos extras finales a modo de contexto histórico y láminas.


        En definitiva: Un tomo muy recomendable, donde Rommel es un actor secundario, y los verdaderos protagonistas, los hombres que lucharon codo con codo, en un bando o en otro, por hacerse con el control del Norte de África. Para los amantes de cómics bélicos, una joya.

 

domingo, 8 de agosto de 2021

Los Ángeles de Auschwitz (Norma, 2021) Stephen Desberg, Emilio Van Der Zuiden, Fabien Alquier

 

        El nombre de Auschwitz no es desconocido. El más terrible e icónico campo de concentración de la Alemania nazi, ubicado en Polonia, fue el destino final para miles de personas. Se han escrito libros, se han hecho películas y series… Y también muchos cómics, y este “Los Ángeles de Auschwitz” (Norma, 2021) con guion de Stephen Desberg (guionista de "Sangre Negra"), dibujo de Emilio Van der Zuiden y color de Fabien Alquier, es uno más de ellos, pero con un matiz quizás diferente, al hacerlo desde un punto de vista más allá de las torturas, ejecuciones y demás barbaridades que realizaron los nazis, no ya solo con los judíos, sino igualmente con otros colectivos (gitanos, homosexuales, presos políticos…)


En esta fotografía, apreciareis el detalle al que me refiero de las alas. En un primer momento no las vi, pues desde distintos ángulos de luz no se ven... Pero son perceptibles al tacto. Es un buen guiño en la portada.

        Este punto de vista, basada en las creencias judías (de las tres religiones monoteístas, añadiría), y que se basa en la creencia de los ángeles. Seres protectores, invisibles al ojo humano, pero que velan por cada uno de nosotros, y nos guían tras la muerte.


        Ya de por sí, es una curiosidad de la portada, que es una composición de fotografías de los presos del campo de concentración, la sutileza de que a uno de ellos (el protagonista), le han añadido alas, apenas perceptibles, pero visibles con determinada luz y que notas al pasar la mano por dicha fotografía.


          En la narrativa, tras un breve prólogo del guionista que justifica el cómic (no habría ni que justificarlo, estos cómics se agradecen, y mucho), tenemos a un joven judío polaco, que cree y ve ángeles desde su niñez. La guerra lo lleva a Auschwitz, donde su creencia en estos entes bíblicos, le hacen fuerte, lleno de esperanza, algo que volverá locos a los gerifaltes nazis del campo, que, en su obstinación, intentarán sacarle a base de torturas, la verdad sobre los ángeles.


        En un largo epílogo, que podría haber sido perfectamente la segunda parte de la historia, (ya que me ha resultado muy largo para ser un epílogo a la usanza), la casualidad llevará a una sobrina de nuestro protagonista a conocer al hijo de aquel jerarca nazi tan obsesionado, y temeroso, de la presencia de ángeles en su querido campo de concentración…


        “Los Ángeles de Auschwitz” es una historia de esperanza frente al horror. Tiene un buen dibujo, es muy visual, y se lee perfectamente en apenas quince minutos a pesar de sus ochenta páginas. Cómics como este te ayudan a no olvidar, y a querer saber más.

martes, 29 de junio de 2021

La Bomba (Norma, 2021) Didier Alcante, Laurent-Fréderic Bollée, Denis Rodier


        Tochazo de casi quinientas páginas, “La Bomba” (Norma, 2021) es un comic con doble guionista: Didier Alcante y Laurent-Fréderic Bollée, y con Denis Rodier de dibujante, que nos presenta la historia de las bombas atómicas estadounidenses, narrada por, ni más ni menos, el Uranio. A través de este elemento, nunca mejor dicho, hacemos un recorrido de las investigaciones atómicas de los tres países que podían conseguirla durante la Segunda Guerra Mundial: Alemania, Estados Unidos y muy alejados en sus estudios, Japón.


        Asistiendo a hechos, acontecimientos, y conociendo a personajes reales, y otros ficticios, el Uranio nos va explicando cómo se llegó a la creación de las dos bombas atómicas que serían lanzadas sobre Japón en 1945, y que concluirían con la Segunda Guerra Mundial.


        Dibujado en blanco y negro, con un estilo muy clásico, y dividido en diversos capítulos, es un cómic impresionante en todos los sentidos. En su documentación, en la manera de narrar los hechos y en la presentación de cada uno de los personajes.


        Se echa de menos una numeración en el epílogo, que hace un resumen muy bueno y cierra cabos y dudas que haya podido tener el lector.


        Las páginas finales resumen el proceso de creación a través de los tres autores, y ofrece una bibliografía muy interesante. No hace falta decir que es muy recomendable, tanto si estas interesado por la temática, como en la propia Segunda Guerra Mundial. Nunca pensé en la capacidad oratoria del Uranio, me he llevado una grata sorpresa.

sábado, 23 de enero de 2021

Lah aventurah de Tintín. Jabemoh andao por la Luna (Zephyrum/Trilita Ediciones, 2020) Hergé

 

        Tras leer “Ojetivo la Luna”, no he querido esperar mucho más tiempo para hacerme con este tomo, en castúo, de “Lah aventurah de Tintín”, titulado “Jabemoh andao por la Luna” (Zephyrum/Trilita Ediciones, 2020), que viene traducido por José Sánchez del Viejo.

 

        Al igual que con el resto de los tomos publicados hasta ahora, mi máximo interés, más que la narrativa que la conozco desde pequeñito, era leer algo en castúo y ver que tal sonaba el cómic en este dialecto extremeño, minoritario a fecha de hoy. Más allá de la sonrisa que me haya arrancado alguna viñeta, las menciones a Extremadura creo que desfavorecen al cómic, y hubiera sido mejor no haberlo “extremeñizado” tanto, pero reconozco, como digo, haberme sonreído con alguna ocurrencia de la versión castúa.

 

        Aun así, a pesar de que sigo quedándome con las versiones que leía hace cuarenta años de Tintín en español, me haré con el próximo volumen que salga de la colección, titulado “L´ihla negra”. Estos cómics, al fin y al cabo, no dejan de ser cómic la mar de curiosos, y no está de más conocerlos.

miércoles, 20 de enero de 2021

Lah aventurah de Tintín. Ojetivo la Luna (Zephyrum/Trilita Ediciones, 2020) Hergé

 


        Hace unos años, cuando salió el primer cómic de Tintín publicado en castúo, “Lah jalajah de la Cahtafiore”, me fue imposible hacerme con uno de sus ejemplares, porque la tirada inicial de mil unidades, se vendió rápidamente. Los precios de este cómic, en el mercado de segunda mano, son desorbitados.


         Pero en octubre de 2020 apareció este segundo cómic, “Ojetivo la luna” (Zephyrum/Trilita Ediciones), y no ha pasado como con el primer volumen, sino que he logrado hacerme con un ejemplar, y del siguiente tomo “Jabemoh andao por la luna” del que ya os hablaré, con José Sánchez del Viejo como traductor al castúo.


          El tomo, por lo menos en mi opinión, no tiene mayor interés que leer algo en ese dialecto que es el castúo, y que pocos hablan hoy en día en Extremadura, más allá de algunos mayores, filólogos o interesados por el tema. La narrativa, que ya conocía por haber leído con avidez estos mismos tomos en castellano en mi niñez, se respeta bastante, aunque no al 100%, al usar muchas expresiones y referencias a Extremadura en el tomo, aparte del cambio de nombres al dialecto.


        Se me ha hecho raro leer este cómic de Tintín en castúo, que creo que tendrá pocos adeptos, fuera de Extremadura, y en la propia región, pero más allá de esta inferioridad numérica de conocedores de la lengua en la que escribían Chamizo o Gabriel y Galán, el cómic tiene su punto, y tiene su interés.


        De hecho, estoy convencido de que leeré todo lo que se siga publicando en este dialecto, por curiosidad, y por pasar un rato divertido, pero sigo prefiriendo el cómic original.

miércoles, 7 de octubre de 2020

A la sombra del convoy. Integral (Norma, 2017) Kid Toussaint, José María Beroy

        Actualmente, mientras escribo estas líneas (octubre de 2020), el protagonista de esta historia, Simon Gronowski aún vive. Sobrevivió a los acontecimientos que se explican en este cómic. Su hermana y su madre fueron a parar a las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau, y su padre, sobrepasado por los acontecimientos, prácticamente se dejó morir finalizada la guerra en julio de 1945, al confirmar la muerte de su mujer y de su hija.
 

        Simon fue acogido y escondido por un gendarme belga, salvándole la vida, hasta que Bruselas fue liberada por las tropas aliadas el 3 de septiembre de 1944. Posteriormente, se casó y tuvo hijos, y hoy tiene nietos. Fue pianista de Jazz y se doctoró en Derecho. 

        Este cómic, “A la sombra del convoy” (Norma 2017), del guionista belga Kid Toussaint y el dibujante e ilustrador catalán José María Beroy, recoge en un integral los dos originales que se publicaron e Francia en 2012 por la editorial franco-belga Casterman. Y aunque la historia que narra es, en gran parte ficticia en su desarrollo, no es el caso del propio Simon, que fue uno de los presos del convoy número 20, con judíos en sus vagones, que iban dirección a Auschwitz, y que serían liberados en una acción llena de riesgo y valentía.
 

        Tres miembros de la Resistencia Belga, los estudiantes Robert Maistriau y Jean Franklemon y el médico judío Youra (Yuri) Livschitz perpetraron, el 19 de abril de 1943, la liberación de 231 personas que viajaban hacia su fatal destino en el convoy número 20.

        El cómic nos ofrece diferentes puntos de vista, de personajes ficticios, que se unen en un camino común al final del volumen. Es una historia basada en hechos reales, como digo, pero que se toma muchas licencias a fin de hacer una historia bien hilvanada y amena.

        Es una historia más dentro de la Segunda Guerra Mundial. Fascinante sin duda. El prólogo a esta edición, del propio Simon, estremece. Creo que es un cómic imprescindible, para no olvidar ciertas partes de la Historia.

jueves, 16 de julio de 2020

Los Nuevos Tiempos (Coeditum, 2016) Éric Warnauts, Guy Raives



        “Los nuevos tiempos” (Coeditum, 2016) es el segundo volumen de la colección “Vidas Marcadas”, que comienza con el tomo “La inocente”. Ambos tomos, tanto este, como el anterior, son autoconclusivos, y no están relacionados.

        De la mano de Éric Warnauts (guion) y Guy Raives (dibujo), nos viene una rocambolesca historia dividida, a su vez, en dos libros, que son los que conforman el volumen, y que no tienen nada que envidiar a cualquier serial televisivo.

        La primera parte se desarrolla antes de la Segunda Guerra Mundial, en plena Guerra Civil española. Estamos en Bélgica, en La Goffe, el pueblo de la infancia de Thomas, al cual vuelve tras varios años fuera, en los que ha estado en África, de donde ha tenido que volver precipitadamente por culpa de unos asuntos turbios. Al volver, se encuentra que su hermano Charles se ha convertido en una persona respetada en el pueblo, conservador, y prometido con la mujer que ambos amaban. Los dos, además, están enfrentados por cuestiones políticas. Una bella catalana republicana, Assunta, ronda el pueblo y al propio Thomas, y sus ideas le influyen. El tomo concluye el primer día en que Bélgica entra en la Segunda Guerra Mundial.

        La segunda parte comienza el día de la liberación de Bélgica, en 1944. Charles, colaboracionista, ha desaparecido y nadie sabe su paradero. Su mujer, esquilada por la Resistencia, debe volver humillada a La Goffe. Thomas ha perdido a Assunta que fue detenida y extraditada, y los americanos comienzan a ocupar el pueblo, mientras que la familia vuelve a sus viejas rencillas. En medio, una guerra que no hemos visto.

        Me ha gustado más este tomo que en de “La inocente”, pero no deja de ser un culebrón de proporciones épicas, con un cura de nexo de unión entre ambos hermanos y sus diferentes problemas. Está alejado del tipo de lectura de cómic histórico que suelo disfrutar, a pesar de que tiene un gran dibujo, pero eso no significa que no sean dos buenas historias. Lo dejo a vuestra elección.