Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Matthias Schweighöfer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matthias Schweighöfer. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

El Muro Negro (2025)

 

         He llegado a la película alemana “El Muro Negro” porque me he encontrado con los nombres de dos actores alemanes que me gustan mucho en su manera de trabajar, y lo que suelo ver de ellos, sin tirar cohetes en la plaza del pueblo, me suele gustar y entretener.

        Uno es Frederick Lau, un tipo que lo petó con la película “La Ola”, y desde entonces no ha parado de hacer cosas, y lleva a las espaldas más de 50 películas, y del que he hablado en alguna ocasión por el blog, y por el canal… De hecho, tenemos reseñas de algunos trabajos suyos como “Fiebre del Ladrillo”, “El Capitán” o la serie “Maleantes”.

        Y el otro actor, más internacional, más vinculado con Hollywood, más de cine comercial y global (por decirlo de alguna manera, más blockbuster), que es Matthias Schweighöfer, del que hemos comentado trabajos suyos (varios, de hecho) como “Oppenheimer”, “Familia revuelta”, “Las nadadoras”, “Agente Stone”, “Resistencia”, “Ejército de muertos” o “El ejército de los ladrones”, que él mismo dirigió en 2021.

        Con un dúo como este, “El Muro Negro” es una película que no podía defraudar… ¿O sí?


        “El Muro Negro” es una película de suspense y ciencia ficción, de thriller psicológico también tiene un buen rato, de poco más de una hora y media de metraje, que, como suele pasar, comienza muy bien, tiene un planteamiento interesante, pero pasado el tercio inicial, el tema se desinfla a un ritmo desorbitado.

        Escrita y dirigida por Philip Koch, al que debemos la película “60 minutos” (la tenemos comentada por el blog), la trama tiene un inicio prometedor. Tenemos a una pareja de media edad, Tim (Matthias Schweighöfer) y Olivia (Ruby O. Fee), una pareja marcada por el trauma tras la pérdida de una nena en un parto, algo que marca los primeros diez minutos de la pareja, y que causa la crisis que arrastran desde entonces.

El edificio donde viven, que tiene un refugio de la Segunda Guerra Mundial, acaba de ser reformado. Y Olivia propone comenzar de nuevo lejos de todo, al menos durante un tiempo, aprovechando que también han puesto a punto su furgoneta hippie rosa, y le propone París, para empezar, y un café.

 

Pero Tim, está intentando salvar sus traumas trabajando más. La tensión entre ambos estalla cuando, a la mañana siguiente, descubren que un muro de ladrillos negros magnéticos e irregulares, ha surgido alrededor de su edificio, cerrando todas las salidas, anulando comunicaciones, internet y quedándose sin agua ni comida.

Aislados del mundo, algo que posiblemente te suene de otras películas (a veces me ha recordado a la película española “El hoyo”, aunque en esta el mensaje era más claro y directo, o la también española “La Cabina” de Antonio Mercero, o “Cube” que también es una referencia cinematográfica a tener en cuenta), o que veas en un principio el tema de los ladrillos formando un muro como una referencia emocional de la pareja (los ladrillos son físicos, pero también emocionales, una barrera psicológica), Tim y Olivia se unen a los vecinos para intentar llegar al refugio subterráneo de la Segunda Guerra Mundial que está ubicado en el sótano, por lo que tendrán que ir tirando paredes y suelos para ir bajando de niveles, haciendo boquetes con un mazo prácticamente por todo el edificio, mientras surgen ñordas entre ellos de vez en cuando.


Según van avanzando, van descubriendo cosas, vecinos que en un principio no colaboran, después si, cámaras ocultas y referencias que ellos mismos hacen a producciones como “Gran Hermano” o “El Juego del Calamar”, que no deja de ser curioso, hasta encontrar el origen de la creación del muro, y como traspasarlo…

Pero, cuando llegas aquí, la trama ya se ha desinflado, y la película roza el truño a niveles insospechados.


En definitiva: Película que me ha defraudado, a pesar de la presencia de estos dos grandes actores alemanes, como son Frederick Lay y Matthias Schweighöfer. Buenas actuaciones también del resto del elenco, pero lo emocional finalmente sucumbe a lo banal, y aquel inicio prometedor que os decía se queda bastante en humo y en un final “Gññññ”. Le doy un 5 raspado de nota.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Familia Revuelta (Netflix, 2023)


 

         Esta primera semana de diciembre de 2023, “Familia Revuelta” ha entrado con mucha fuerza, ocupando las primeras posiciones de películas más vistas de España, así que inevitablemente la vimos hace unos días, y aunque es un galimatías sin pies ni cabeza, y hay cosas que no me convencieron en una narrativa tan plana, y personajes tan simplones, hay que reconocerle cierto entretenimiento sin tirar cohetes, ya que la historia (que por cierto está basada en un libro previo) no es nada original y versa sobre el minado tema de los cuerpos y las mentes cambiadas, un ejercicio de entrenamiento para actores, que todos interpretan tarde o temprano.


         Como protagonistas principales, tenemos a Ed Helms haciendo de Ed Helms, porque este hombre se ha especializado desde hace años en estos papeles cómicos, de padre de familia, caretos y poses, y dándole la respuesta femenina, a Jennifer Garner, que aparte lleva parte de la producción a sus espaldas, y a la que no acabo de ver en estos papeles que se suponen deben tener ciertas comicidades, y complicidad con el resto de actores.


         En la narrativa, y resumiendo mucho la vaina, tenemos a Los Walkers, una familia bastante típica. Padre, profesor de música de instituto. Madre, arquitecta. Chico, friki y rarito que se lleva las hostias del matón de turno, que parece escapado de un videoclip de AC/DC de los ochenta. Chica, crack del fútbol femenino. Bebé y perro, que son los más destacables y graciosos del elenco. Y entre los secundarios, Matthias Schweighöfer haciendo de lo de siempre, de lo que es, de vecino alemán. Y la mítica Señora Wong de “Los Thundermans”, Helen Hong, cuya principal aportación es mostrar continuamente un enorme granaco en la frente.


         Un buen día, se mezcla una visita familiar al observatorio astronómico local para observar una conjunción planetaria que hubiera hecho las delicias de Leire Pajín, con el encuentro fortuito con una astróloga, vidente, hada madrina o Mama Noel en bicicleta. De este acontecimiento tan poco creíble, que es más excusa que otra cosa, nos encontramos la típica y tópica situación de cuerpos y mentes, con situaciones más vergonzosas que graciosas, y con unas Navidades en ciernes que apenas se huelen en la película hasta los minutos finales prácticamente.


         En definitiva: Película de una hora y cuarenta y cinco minutos, a la que le sobra media hora de metraje, y a ratos el metraje entero, que, si bien es cierto que tiene algunos puntos buenos, y reconozco haber soltado alguna carcajada soez (con el perro y el bebé prácticamente), entretiene, pero no es una buena película. Le doy entre un 4,5 y un 5, siendo muy generoso. Películas de esta índole, tenemos medio millón, y así a bote pronto se me viene a la cabeza: “Este cuerpo no es el mío”, “Viceversa”, “El Cambiazo”, “Ponte en mi lugar”,” Si Fueras Yo”, o una de la saga “Jumanji”, donde también se daba una circunstancia parecida, por lo que “Familia Revuelta” solo vienen a llenar más un saco ya de por sí lleno… Al final de la película tenéis, por cierto, las tres horas y media de tomas falsas características de este tipo de cintas...