
Raras veces una revista de
divulgación histórica toca, en un solo número, varios temas interesantes. Pero,
en esta ocasión, he tenido la suerte de que en el número doce de “Historia Hoy”
(noviembre de 2020), me he encontrado con unos artículos muy amenos y
entretenidos, que me han despertado la curiosidad y que me han hecho buscar por
internet más información, para completar lo que estaba leyendo.
En el kiosco la tenéis. Lo
dicho, me la gustado mucho el artículo sobre las diversas conspiraciones para
matar a Alejandro Magno, ya que siempre estamos leyendo sobre lo gran general y
estratega que era, y como tan joven conquistó la mitad del mundo conocido, pero
nunca lo había visto desde el punto de vista de que, quizás, no todos sus
allegados, lo veían igual, y su pronta orientalización los va a enfadar, y
mucho, tanto como para intentar quitarlo de en medio.
En cuanto al artículo de Livia,
me ha gustado mucho porque tenía una imagen de esta matrona romana como una pérfida
manipuladora, sin duda alguna, muy influido por “Yo, Claudio”, libro de Robert
Graves, y serie de la BBC que me tragué hace cuarenta años, pero me he
encontrado con un personaje muy interesante.
Los orígenes de Papa Noel
también están recogidos en el este número. Increíble como la figura de San
Nicolás ha podido evolucionar tantísimo. Yo tenía entendido de que en Holanda creían
que Santa Claus venía de España, pero no he encontrado referencias a ello, así
que es una de las cosas que me gustaría seguir investigando esta semana…
El origen de los vikingos se
pierde en el tiempo. Series como “Vikingos”, y alguna que otra película con
mediana suerte, los han recuperado desde hace cinco o seis años, y el interés
por ellos es creciente. El artículo de la revista no me ha contado mucho nuevo,
pero siempre es interesante leer más sobre ellos.
El Mariscal Ney es otro de
los puntos fuertes de la revista. Hijo de un tonelero, hablaba a la perfección
francés y alemán, gran militar, temerario como él solo, pero mal político,
siempre estaba en primera línea de batalla y milagrosamente se libraba de balas
y cañonazos enemigos, hasta que tuvo un final quizás inmerecido para la persona
que fue.
Y para rematar dos artículos
que, igualmente, me han parecido curiosos. La vida en los galeones españoles,
desde el punto de vista de las travesías, avituallamiento y hasta de las
prohibidas relaciones sexuales a bordo (he echado de menos como se organizaban
en caso de ataque), y la verdadera historia del famoso puente sobre el río
Kwai, que ya la conocía, pero que me ha venido bien recordarla, ya que he
buscado algo de información para refrescar la memoria sobre el tema.
Lo dicho, con este número lo
han clavado, en mi opinión. Me ha gustado mucho, y la he disfrutado como un
enano.