Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuclear. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de febrero de 2022

Fukushima. Crónica de un accidente sin fin (Planeta Cómic, 2022) Bertrand Galic, Roger Vidal

 

        El 11 de marzo de 2011 marcó un antes y un después en el uso de la energía nuclear en Japón. El país nipón, con más de 50 reactores nucleares, sufrió un terremoto en su costa este de 9 grados, seguido de varias réplicas, ninguna por debajo de los 4,5 grados. El primer terremoto, acompañado de un tsunami, afectó a la central nuclear, a pie de playa, de Fukushima Daichi, provocando el mayor desastre nuclear que había sufrido una central desde el de Chernóbil.


        “Fukushima. Crónica de un accidente sin fin” (Planeta Cómic, 2022) recoge en forma de novela gráfica, los cinco primeros días del desastre, cruciales para sofocar la crisis. Con guion de Bertrand Galic, y dibujo de Roger Vidal, el cómic narra desde diversos puntos de vista la tragedia. La angustia de los trabajadores, las decisiones del director de la Central o las pautas del propio gobierno están recogidas en un cómic sumamente didáctico y atractivo.


        En las páginas finales hay un amplio dossier que nos ayudará a entender qué pasó en Fukushima, cómo se encuentra actualmente la Central, cuál es su situación en 2022 y qué decisiones se han tomado a consecuencia de dicha tragedia, junto a un completo glosario de terminología y otras informaciones relevantes.


        Cómic, pues, muy a tener en cuenta, con un formato interesante y bien documentado, que aclara, a base de viñetas, uno de los mayores accidentes nucleares de la Historia, que sigue sin tener a fecha de hoy, fin.

martes, 29 de junio de 2021

La Bomba (Norma, 2021) Didier Alcante, Laurent-Fréderic Bollée, Denis Rodier


        Tochazo de casi quinientas páginas, “La Bomba” (Norma, 2021) es un comic con doble guionista: Didier Alcante y Laurent-Fréderic Bollée, y con Denis Rodier de dibujante, que nos presenta la historia de las bombas atómicas estadounidenses, narrada por, ni más ni menos, el Uranio. A través de este elemento, nunca mejor dicho, hacemos un recorrido de las investigaciones atómicas de los tres países que podían conseguirla durante la Segunda Guerra Mundial: Alemania, Estados Unidos y muy alejados en sus estudios, Japón.


        Asistiendo a hechos, acontecimientos, y conociendo a personajes reales, y otros ficticios, el Uranio nos va explicando cómo se llegó a la creación de las dos bombas atómicas que serían lanzadas sobre Japón en 1945, y que concluirían con la Segunda Guerra Mundial.


        Dibujado en blanco y negro, con un estilo muy clásico, y dividido en diversos capítulos, es un cómic impresionante en todos los sentidos. En su documentación, en la manera de narrar los hechos y en la presentación de cada uno de los personajes.


        Se echa de menos una numeración en el epílogo, que hace un resumen muy bueno y cierra cabos y dudas que haya podido tener el lector.


        Las páginas finales resumen el proceso de creación a través de los tres autores, y ofrece una bibliografía muy interesante. No hace falta decir que es muy recomendable, tanto si estas interesado por la temática, como en la propia Segunda Guerra Mundial. Nunca pensé en la capacidad oratoria del Uranio, me he llevado una grata sorpresa.

domingo, 14 de marzo de 2021

Una primavera en Chernóbil (Spaceman Books, 2014) Emmanuel Lepage

 

        “Una primavera en Chernóbil” (Spaceman Books, 2014) es un cómic basado en el viaje que realiza el dibujante francés Emmanuel Lepage en 2008 a la zona contaminada de Chernóbil, veintidós años después de aquel desastre nuclear que hizo estremecer a Europa, y que marcaría el principio del fin del régimen soviético, que terminaría cayendo apenas cinco años después.


        El cómic tiene tres partes diferenciadas, por estilo que no por capítulos. La primera nos narra el desastre nuclear y sus consecuencias. La segunda parte gira en torno al viaje que realizan a la zona el grupo de franceses, artistas y reporteros, que se desplazan a la zona, y sus problemas personales respecto a una dolencia que le impide dibujar durante varios meses. La tercera parte es un viaje, del propio Emmanuel Lepage, hacia su interior, a través de sus pensamientos respecto al desastre, a lo que hoy es aquello y a la vida que se desarrolla allí.


        Cambia de estilo en un par de ocasiones, pero en general es un dibujo en blanco y negro bastante expresionista, que evoluciona a viñetas de color en las páginas finales, que acaban convirtiéndose en un símbolo de vida, o de esperanza.


        Más allá de sus propios pensamientos, o de la experiencia de la expedición francesa a la zona, me quedo con la narración de aquellos hechos, de abril de 1986, que fueron un punto de inflexión en la historia de Europa, y posiblemente de la humanidad.