¿Te interesa el cómic "El Eternauta"? Pincha en la portada de la película para conseguirlo al mejor precio posible (Amazon España). Te va a gustar. Garantizado.
Hace casi cuarenta años, caían en mis manos algunas viñetas de “El
Eternauta”. No sé de dónde salieron, porque no recuerdo haberlas comprado, yo
por aquel entonces era más de Mortadelo, Zipi Zape y lo que se movía de Marvel,
pero las tuve durante un tiempo hasta que supongo que acabarían tiradas en la
basura o recortadas por mí.
El caso es que recuerdo
aquel formato rectangular de grapa, en blanco y negro y el tipo disfrazado de
buzo en mitad de una nevada mortal. Después con los años, y tras leer mucho,
conoces a los grandes del cómic argentino, y te lees y te compras “El
Eternauta”, y conoces la triste y brutal historia de su creador, Oesterheld.
En 2017 le dediqué una
entrada en el blog, y posteriormente le dediqué otras dos a la segunda parte de
“El Eternauta” y a una breve historia de finales de los noventa “El Mundo
arrepentido”, que se desarrolla en el universo de “El Eternauta”, pero que,
escrita y publicada a finales de los noventa, creo recordar, no acabó de convencerme…
Ahora le ha llegado el turno a la adaptación, por parte de Netflix, del cómic primigenio, del gran clásico del cómic argentino, en una Primera Temporada de seis episodios, que tiene confirmada una segunda para 2027, y que ha venido con tanto bombo y platillo desde hace un mes, que no he podido dejarlo pasar a pesar de que ya han pasado dos semanas largas de su estreno.
Que el propio cómic me gustara en su día, y que Ricardo Darín sea el protagonista, que es un actor que siempre me ha gustado en sus interpretaciones, y que se le ve como pez en el agua en el papel de Juan Salvo (hay que decir que Ricardo Darín siempre hace de Ricardo Darín), me ha convencido para ver una serie en la que, de sus seis episodios, en tres no se ve un carajo, y aún así ha logrado entretenerme.
A este lado del charco le
he oído decir a más de uno que no entendían a los argentinos al hablar, yo los
entendía perfectamente y tener que oír que algunos han puesto subtítulos me
parece exagerado, pero la mitad del tiempo no les veía, porque hay escenas muy
largas y muy oscuras.
Os tengo que adelantar que
la serie me parece muy entretenida. También he oído que la serie estaba
politizada… Claro, igual que politizado estaba el cómic. El tema del
colectivismo, nada de individualismos, el pueblo como uno, la crítica social…
Todo eso lo vas a ver tanto en el cómic como en la serie, pero tampoco me ha
parecido que sea un panfleto político.
Además, comprendo que la
adaptación del cómic tiene su aquel, su puesta a punto en 2025, con elementos
que no existían en 1957 cuando nace y se desarrolla la historieta original, y
también que algunos puntos había que cambiarlos para lograr esa adaptación. Y
demasiado, viniendo como viene de Netflix, porque podrían haberlo hecho peor en
cuanto a temas que mejor me ahorro…
¿Qué te vas a encontrar en la narrativa? Pues en la narrativa estamos en Buenos Aires, Argentina. Es Navidad, y una extraña nevada siembra de cadáveres las calles ante la estupefacción de un grupo de amigos que juegan su habitual partida de cartas, y ven por las ventanas lo que sucede.
Nuestro protagonista, Juan Salvo, es un veterano de
la Guerra de las Malvinas, algo que es diferente al cómic, comprensiblemente, y
que va a organizarse, en primer lugar, para encontrar a su mujer y a su hija, y
posteriormente, intentan que todos los supervivientes de la nevada mortal se
reúnan y luchen contra los invasores extraterrestres que han llegado, con forma
de escarabajos y que están atacando a los humanos que se encuentran.
Deben luchar no solo contra
los extraterrestres, sino también contra los propios humanos que sacan a flote
sus peores instintos, los más tribales, por lo que el drama lo tienes asegurado
en esta, creo, buena historia de ficción. Y encima no se desarrolla en Estados
Unidos ni en Corea del Sur, que suele ser lo habitual.
Me ha
parecido curioso el protagonismo del ejército en el caos, la presencia de la
Fuerza Aérea Peruana y sus tres Hércules (que supongo que es un guiño a la
ayuda peruana durante la Guerra de las Malvinas), y la edad de Juan Salvo, que
en el cómic tenía unos cuarenta años, y aquí tiene cerca de los setenta, creo.
También las mujeres tienen más protagonismo que en
el cómic, que es más secundario hasta donde recuerdo, aquí hasta luchan y lo
veo más acorde a nuestros tiempos.
Técnicamente, nada que decir, me ha parecido
impecable. Buena fotografía, buenos efectos especiales, bien elegida música y
buenas actuaciones generales. Paisajes y localizaciones identificables, y hasta
donde he visto, varios cientos de extras, por lo que imagino ha tenido que
tener una postproducción brutal.
En definitiva: Repito que me ha gustado, me ha
entretenido, pero tiene episodios y escenas demasiado oscuros, me quedo con los
dos primeros capítulos y con la mitad del sexto. Tercero, cuarto y quinto
decae, pero ojo, porque creo que explora más el tema drama, el tema familiar y
humano, la intriga, pero menos la acción pura y dura, y no he llegado a perder
el interés.
¿Nota? Un 6,5. Ahora toca esperar un par de años para seguir viendo a los cascarudos y la aparición de “El Mano”, que se adelanta en los últimos segundos de la temporada.