Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

domingo, 11 de mayo de 2025

El Eternauta (1ª Temporada, 2025)

 

       ¿Te interesa el cómic "El Eternauta"? Pincha en la portada de la película para conseguirlo al mejor precio posible (Amazon España).  Te va a gustar. Garantizado.

        Hace casi cuarenta años, caían en mis manos algunas viñetas de “El Eternauta”. No sé de dónde salieron, porque no recuerdo haberlas comprado, yo por aquel entonces era más de Mortadelo, Zipi Zape y lo que se movía de Marvel, pero las tuve durante un tiempo hasta que supongo que acabarían tiradas en la basura o recortadas por mí.

        El caso es que recuerdo aquel formato rectangular de grapa, en blanco y negro y el tipo disfrazado de buzo en mitad de una nevada mortal. Después con los años, y tras leer mucho, conoces a los grandes del cómic argentino, y te lees y te compras “El Eternauta”, y conoces la triste y brutal historia de su creador, Oesterheld.


        En 2017 le dediqué una entrada en el blog, y posteriormente le dediqué otras dos a la segunda parte de “El Eternauta” y a una breve historia de finales de los noventa “El Mundo arrepentido”, que se desarrolla en el universo de “El Eternauta”, pero que, escrita y publicada a finales de los noventa, creo recordar, no acabó de convencerme…

        Ahora le ha llegado el turno a la adaptación, por parte de Netflix, del cómic primigenio, del gran clásico del cómic argentino, en una Primera Temporada de seis episodios, que tiene confirmada una segunda para 2027, y que ha venido con tanto bombo y platillo desde hace un mes, que no he podido dejarlo pasar a pesar de que ya han pasado dos semanas largas de su estreno.


        Que el propio cómic me gustara en su día, y que Ricardo Darín sea el protagonista, que es un actor que siempre me ha gustado en sus interpretaciones, y que se le ve como pez en el agua en el papel de Juan Salvo (hay que decir que Ricardo Darín siempre hace de Ricardo Darín), me ha convencido para ver una serie en la que, de sus seis episodios, en tres no se ve un carajo, y aún así ha logrado entretenerme.

        A este lado del charco le he oído decir a más de uno que no entendían a los argentinos al hablar, yo los entendía perfectamente y tener que oír que algunos han puesto subtítulos me parece exagerado, pero la mitad del tiempo no les veía, porque hay escenas muy largas y muy oscuras.

 

        Os tengo que adelantar que la serie me parece muy entretenida. También he oído que la serie estaba politizada… Claro, igual que politizado estaba el cómic. El tema del colectivismo, nada de individualismos, el pueblo como uno, la crítica social… Todo eso lo vas a ver tanto en el cómic como en la serie, pero tampoco me ha parecido que sea un panfleto político.

        Además, comprendo que la adaptación del cómic tiene su aquel, su puesta a punto en 2025, con elementos que no existían en 1957 cuando nace y se desarrolla la historieta original, y también que algunos puntos había que cambiarlos para lograr esa adaptación. Y demasiado, viniendo como viene de Netflix, porque podrían haberlo hecho peor en cuanto a temas que mejor me ahorro…


        ¿Qué te vas a encontrar en la narrativa? Pues en la narrativa estamos en Buenos Aires, Argentina. Es Navidad, y una extraña nevada siembra de cadáveres las calles ante la estupefacción de un grupo de amigos que juegan su habitual partida de cartas, y ven por las ventanas lo que sucede.

Nuestro protagonista, Juan Salvo, es un veterano de la Guerra de las Malvinas, algo que es diferente al cómic, comprensiblemente, y que va a organizarse, en primer lugar, para encontrar a su mujer y a su hija, y posteriormente, intentan que todos los supervivientes de la nevada mortal se reúnan y luchen contra los invasores extraterrestres que han llegado, con forma de escarabajos y que están atacando a los humanos que se encuentran.


Deben luchar no solo contra los extraterrestres, sino también contra los propios humanos que sacan a flote sus peores instintos, los más tribales, por lo que el drama lo tienes asegurado en esta, creo, buena historia de ficción. Y encima no se desarrolla en Estados Unidos ni en Corea del Sur, que suele ser lo habitual.

        Me ha parecido curioso el protagonismo del ejército en el caos, la presencia de la Fuerza Aérea Peruana y sus tres Hércules (que supongo que es un guiño a la ayuda peruana durante la Guerra de las Malvinas), y la edad de Juan Salvo, que en el cómic tenía unos cuarenta años, y aquí tiene cerca de los setenta, creo.


También las mujeres tienen más protagonismo que en el cómic, que es más secundario hasta donde recuerdo, aquí hasta luchan y lo veo más acorde a nuestros tiempos.

Técnicamente, nada que decir, me ha parecido impecable. Buena fotografía, buenos efectos especiales, bien elegida música y buenas actuaciones generales. Paisajes y localizaciones identificables, y hasta donde he visto, varios cientos de extras, por lo que imagino ha tenido que tener una postproducción brutal.


En definitiva: Repito que me ha gustado, me ha entretenido, pero tiene episodios y escenas demasiado oscuros, me quedo con los dos primeros capítulos y con la mitad del sexto. Tercero, cuarto y quinto decae, pero ojo, porque creo que explora más el tema drama, el tema familiar y humano, la intriga, pero menos la acción pura y dura, y no he llegado a perder el interés.

¿Nota? Un 6,5. Ahora toca esperar un par de años para seguir viendo a los cascarudos y la aparición de “El Mano”, que se adelanta en los últimos segundos de la temporada.

viernes, 9 de mayo de 2025

Seúl 1212 (2023)

 

       Leí en alguna parte que esta película surcoreana, “Seúl 1212”, fue la película más vista en el país en desde finales de 2023, se estrenó en noviembre, y gran parte de 2024, arrasando en las taquillas del país y sacando poco más de 36 millones de dólares de recaudación en las taquillas.

        Que la trama no fuera sobre zombis o invasiones extraterrestres, me ha animado a ver esta producción de dos horas y cuarto de metraje que no me ha desagradado, pero que también reconozco que me he llegado a perder en su narrativa porque no conocía el hecho que acabó con la democracia en Corea del Sur en 1979, tras el asesinato de su presidente-dictador de turno, y porque los tejemanejes de los militares, con traiciones, cambios de bando y vainas parecidas, me han sonado a sueco durante gran parte del tiempo.


        Es como si a un surocoreano le pones una película sobre el intento de Golpe de Estado en España, el 23-F, y le dices: Ahí lo llevas chaval, a ver que pillas de todo esto… Pues igual me he llegado a sentir yo a ratos…

        Originalmente, la película se titula “La Primavera de Seúl”, que coincidía con un posible despegue democrático del país que se cortó radicalmente por la revolución militar que se desarrolla en la película, y que nos muestra con bastante dramatismo el golpe de Estado del 12 de diciembre de 1979 en Corea del Sur.


Los cuarenta y cinco primeros minutos es una presentación de hechos, personajes y jugadores que tenemos en el tablero, y aunque utiliza nombres ficticios para sus personajes, algo que he comprobado después que me ha dado por buscar información sobre el tema para enterarme más y mejor de lo ocurrido, la película se basa en hechos reales que marcaron un punto de inflexión en la historia política del país y que llevaron a que incluso los militares llegaran a masacrar a parte de la población civil, algo que no vamos a ver en la película, porque son acontecimientos que ocurren justo después de su llegada al poder, mientras los yanquis allí ubicados miraban para otro lado.

A partir de esos primeros minutos, se desarrolla la acción, las nueve siguientes horas que fueron cruciales y en el que un grupo de oficiales, que tenían una especie de banda o club privado dentro del propio ejército, lideran un golpe que dirige el comandante del Comando de Seguridad, un tal Chun Doo-Gwang.


Enfrente se encuentra al comandante Lee Tae-shin, que cree firmemente que los militares no deben intervenir en la política, se opone al golpe, y a pesar de que parece que tiene la situación más o menos controlada, ve como se queda prácticamente solo cuando muchos de los mandos en los que él y el presidente confiaban, los van traicionando junto a sus respectivas unidades.

Es muy curioso cuando empieza la acción, que es el propio ejército surcoreano el que se mata en las bases o en los cuarteles con soldados que visten sus propios uniformes, y que cada uno defiende una posición si llegar a entrar en una guerra civil, que es lo que todos temen, pero si causando un par de docenas de muertos por el camino, que supongo fueron más en la vida real.

 

En definitiva: A pesar de que suelo comentar en todas las películas que superan la hora y media de metraje que hay que recortar, aquí supongo que resumir los hechos en dos horas y cuarto, puede llegar a perdonarse.

Tiene buenas actuaciones, pocas, pero efectivas escenas de acción, y lo que más se siente es la tensión y el dramatismo de los militares que se matan entre ellos, y no saben en quién confiar realmente. También es interesante lo que defienden cada uno de ellos y las estratagemas para conseguirlo.


Ahora, si no conoces los hechos, como supongo que el 99% de los espectadores no surcoreanos, o no estás interesado en películas con un componente histórico tan concreto, puedo entender que llegues a aburrirte… Por cierto, esta Quinta República, dictadura como otra cualquiera, llegó a su término en 19, y poco antes de Los Juegos Olímpicos de Seúl en el 88.87, no sin antes dejarse algunos muertos por el camino.

¿Nota? Un 6, y la dejo a vuestra entera elección.

lunes, 5 de mayo de 2025

Dragones de Frontera. Los Cañones de San Carlos (Harriet Ediciones, 2025)

 

       ¿Te interesa el cómic "Dragones de Frontera. Los Cañones de San Carlos"? Te paso enlace de compra (Amazon España), al mejor precio posible. Garantizado. Te va a gustar.

        Hace ya cuatro años que os recomendé el primer tomo de “Dragones de Frontera”, y desde entonces hemos tenido la oportunidad de disfrutar de dos tomos más, que han venido de la mano del dibujante Pedro Camello, Gregorio Muro Harriet en el guion, y Tiago Barsa en el color.

        El pasado diciembre, os comentaba sobre el segundo tomo “Azote”, y ahora he tenido la oportunidad de leer y flipar con el tercer tomo: “Dragones de Frontera. Los Cañones de San Carlos”, que viene a recalcar el gran nivel de los tres tomos, tanto en dibujo, como en documentación, y que los convierten en cómics que mezclan sabiamente entretenimiento, Historia (tristemente olvidada, por cierto), y Memoria, que estamos recuperando, de la presencia española en la frontera norte del Virreinato de Nueva España, en gran parte de lo que hoy conocemos como Estados Unidos.


        Tapa dura, ochenta páginas de infarto llenas de acción, y que mezcla personajes ficticios con personajes y hechos reales, y con un contexto histórico final para rematar, que hace que “Los Cañones de San Carlos” sea una lectura obligatoria.

        El periodo en el que nos movemos en este cómic es uno de los episodios, dentro de la Historia de España, más desconocidos, y por ello, este tipo de cómics contribuye a la divulgación histórica que tanto necesitamos.


        En este volumen estamos en 1780, continuando las aventuras de los Dragones de Cuera (una reducida unidad militar cuya misión fundamental es proteger los intereses de España en los confines del Imperio en América, hombres rudos y curtidos en la guerra de guerrillas, en la supervivencia nata frente al medio), que se ven envueltos en luchas contra indios, y en plena Guerra de Independencia de los estados Unidos. España ha entrado en guerra contra Inglaterra, apoyando a los rebeldes frente a los británicos, mientras intenta afianzarse en un territorio donde las fronteras son volubles, la vida es muy difícil y dura, y los europeos mueven pieza intentando no perder el mercado de pieles y la influencia de la que disfrutan en dicha zona.

        La narrativa tiene acción desde la primera hasta la última página, por lo que es fácil engancharse a este cómic, y si encima sabes que el rigor histórico es indudable, ya lo tienes todo.


        En la narrativa, al hilo de lo que habíamos leído en “Azote”, seguimos al pequeño grupo del sargento Beitia, que se aleja de los territorios habituales en los que patrulla al intentar ayudar a una criolla, Azucena Acosta, hábil jinete y experta en el manejo del látigo, que intenta rescatar a su esposo Armand, secuestrado por una partida de franco-canadienses y nativos Sauk-Renards.

        La misión de rescate los lleva desde los presidios del norte de Texas hasta los territorios del alto Mississippi, atravesando zonas controladas por tribus aliadas y hostiles. Finalmente, llegan a Sainte-Geneviève, una comunidad francófona en la Luisiana española, donde descubren que los británicos planean un ataque sorpresa contra San Luis de los Ilinueses. Lejos de limitarse a una misión de rescate, el grupo de Dragones se ve implicado en la defensa de la ciudad durante la histórica Batalla del Fuerte San Carlos, donde las tropas hispanas y los milicianos locales echan por tierra el intento británico, y de sus aliados indios, de tomar la ciudad y la región, pero dejando por el camino a amigos con los que han compartido muchas cosas. En ese aspecto, fracasan tristemente, pero logran la victoria militar.


        El episodio bélico, la batalla, fue real, pero el contexto de nuestros personajes y la presencia de Dragones de Cuera en dicha batalla y lugar, es ficticia, por lo que tienes la oportunidad de aprender Historia a través de un cómic de aventuras.

        En Los Cañones de San Carlos, no solo vamos a ver como vestían y actuaban este cuerpo de montaraces, que hablaban diversas lenguas indias, sino también veremos en san Luis al ejército regular español, como funcionaban los pueblos y las ciudades españolas, como era la ley en la zona y su economía, basada fundamentalmente en la agricultura, la ganadería y el comercio de pieles, siendo los ríos auténticas autovías de dicho comercio.


        También vamos a ver la política que llevaba España en la zona, que derivó en poblaciones criollas, algo que no se veía en los territorios británicos y en la promoción del mestizaje entre españoles e indígenas, estando también muy presente el tema religioso en el propio cómic a través de la celebración del Corpus, y el papel de mujeres fuertes, como la propia Azucena Acosta, en una zona claramente hostil.

        En definitiva: “Dragones de Frontera. Los Cañones de San Carlos”, combina muy bien el cómic clásico de aventuras con el rigor histórico. Educa mientras entretiene, y es muy fácil que este cómic triunfe en cualquier tipo de lector. Recomiendo leerse los números anteriores para entenderlo de manera global, pero también puedes disfrutar de este número sin mayores complicaciones. Está genial, y a un precio ridículo, 21 euros.

        ¿Sabéis qué? Más cómics como este, por favor.

domingo, 4 de mayo de 2025

Las Vidas de Sing Sing (2023)

 

        Hacía mucho, pero que mucho tiempo, que no veía y comentaba una película de cine social, y con el tema de la cárcel como telón de fondo, y me he encontrado con “Las Vidas de Sing Sing”, película estadounidense de 2023, basada en hechos reales y en el artículo "The Sing Sing Follies" de John H. Richardson, y que viene de la mano de Brent Buell, un escritor que solo ha publicado un libro en toda su carrera, y de la mano del director y guionista Greg Kwedar, que tiene muy pocas películas a sus espaldas, pero que me ha parecido que el tipo sabe lo que se hace…

        La película costó dos millones de dólares y sacó poco más de cinco millones de recaudación en todo el mundo, algo que para una película donde los actores hacen de sí mismos, y la experiencia que tienen es teatral, no está mal.


        En Estados Unidos tienen un programa llamado RTA, que en español podríamos traducir como “Rehabilitación a través del Arte”, que se lleva a cabo en la famosa prisión de máxima seguridad de Sing Sing en Nueva York.

        Este programa permite que los reclusos hagan teatro, y hagan obras y representaciones mientras cumplen condena. El teatro los transforma, los acerca, y a muchos de ellos les da esperanzas de cara a un futuro que consideran inciertos.


        En la narrativa vamos a ver la historia de cada uno de ellos, sus miedos, sus tensiones, sus demonios internos y como muchos roces se transforman en amistades puras, verdaderas y duraderas.

La historia se centra en John "Divine G" Whitfield (interpretado por un Colman Domingo que lo borda). Divine G es un tipo tranquilo, padre de tres hijos, que lleva una doce de años encarcelado por un crimen que dice no haber cometido.


Dentro de la prisión, Divine G encuentra una esperanza, un propósito en el grupo de teatro, donde se convierte en un actor y dramaturgo, escribiendo sus propias historias, guiones y adaptaciones. Su pasión por el teatro lo lleva a reclutar a un nuevo miembro, con el que empezará mal, Clarence "Divine Eye" Maclin, un tipo con una actitud desafiante y escéptica hacia el arte en un principio.

Mientras ensayan “Hamlet” con un tono de comedia, y van ensayando la obra, los roces surgen entre Divine G y Divine Eye, incluyendo amenazas ya que ambos optaban por el mismo papel, y esos roces involucran por momentos a todo el grupo de teatro.


Repentinamente, un compañero de teatro, Mike Mike, fallece por un aneurisma cerebral, y este hecho afecta muchísimo a Divine G, que llega a hundirse y se siente muy afectado.

Además, su solicitud de libertad condicional en la que había depositado tantas esperanzas y que llevaba tanto tiempo esperando, es rechazada tajantemente, a pesar de presentar pruebas de su inocencia y declarar que el teatro le ha cambiado la vida, y que es en realidad, un buen tipo.                  

Este nuevo palo lo va a desesperar más si cabe, llevándolo a abandonar el grupo de teatro, la obra y todo lo que tenga que ver con ella, y a tener un nuevo enfrentamiento con Divine Eye.


Sin embargo, a pesar de todo, ambos se reconcilian y se hacen grandes amigos llevando la obra teatral hacia adelante, siendo un auténtico éxito.

Al final, además de ver partes de la obra teatral grabadas con una Super 8, vemos como Divine Eye sale de prisión y tiempo después el propio Divine G, encontrándose ambos amigos en las puertas de la prisión…


En definitiva: Película muy emocionante en el tema de como el arte, en este caso el teatro, puede cambiar a una persona, ayudarle en su vida en prisión y superar miedos, incertidumbres, autocontrol, siendo una herramienta finalmente de sanación, paz, autoconocimiento, transformación personal y creadora de vínculos.

Que una docena de actores sean antiguos reclusos que participaron en el programa teatral de la cárcel ayuda para que te la creas, definitivamente. Las actuaciones son muy buenas, auténticas como ellos mismos, y eso se nota. Colman Domingo, repito, lo borda en su actuación.


Ahora bien, una hora y cuarenta y cinco minutos para transmitir este mensaje es demasiado metraje, por lo que se te puede hacer larga, como me ha ocurrido a mí, y creo que con media hora menos transmitiría lo mismo, y de manera más directa y tajante. ¿Nota?, un 6. Emotiva, cine social puro, pero puedo entender que no sea para todos los públicos en cuanto al interés… Lo dejo por aquí.