sábado, 30 de septiembre de 2023

Las Grandes Batallas Navales: Leyte (Norma, 2023) Jean-Yves Delitte


“Leyte” (Norma, 2023) es el decimosexto tomo de la colección “Las Grandes Batallas Navales”, que dirige, guioniza y dibuja Jean-Yves Delitte, a la postre, pintor de la Marina francesa.


Se trata de un cómic de tapa dura, que, junto al extra histórico final, apenas supera las cincuenta páginas. A Delitte hay que reconocerle un dibujo magistral, aunque en la narrativa siempre usa las mismas estructuras, e incluso los mismos personajes a los que pone de británicos, franceses, rusos o japoneses, según la batallita que nos vaya a contar, pero que son muy característicos, sobre todo uno de ellos, bigotudo, que podría pasar perfectamente por el galo típico.


En la narrativa, como el propio título del tomo indica, nos sumergimos en la mayor batalla naval de la historia. El ejército imperial, comienza a retirarse paulatinamente en 1944, ante la enorme superioridad militar estadounidense, a la que no pueden hacer frente. Los estadounidenses reconquistan Las Marianas y pronto deciden invadir Filipinas, dejando a los japoneses sin sus rutas de recursos, entre ellos el petróleo que procede de Indonesia, que, a pesar de sus esfuerzos, dejan atrás dejando un reguero de hombres y material por el camino ante los incesantes ataques de la Navy.


El cómic está visto desde el punto de vista de soldados y pilotos de ambos bandos, mientras que asistimos a la victoria naval estadounidense, a pesar de la determinación nipona, que logra alguna pequeña victoria menor en el hundimiento de algún barco, aunque recibiendo una goleada, una tunda importante, a cambio de sus esfuerzos.


Con algunas escenas a doble página, y un gran dibujo, estamos ante un cómic donde la aviación toma más protagonismo que la batalla naval en sí, dedicándose un apartado especial, unas viñetas en la historia, a la aparición de los primeros kamikazes y la opinión que tenía el Alto Mando japonés sobre ellos.


Es un cómic muy entretenido, y el extra final, que incluye algunas fotografías de la época, ayuda a entender el contexto histórico, los precedentes a la batalla de Leyte, la propia contienda en sí, y cierra perfectamente, con dicha información, uno de los episodios navales, y bélicos, más interesantes de la Segunda Guerra Mundial.

jueves, 28 de septiembre de 2023

La Primera Escuadrilla Azul (Cascaborra, 2023) Daniel Ortega, Antonio Gil.

 

Fuera de las colecciones habituales de la Editorial Cascaborra, se presenta “la Primera Escuadrilla Azul” (Cascaborra, 2023), que viene de la mano de Daniel Ortega (guion), y Antonio Gil (dibujo), tándem que ya ha realizado algunos cómics sobre la Segunda Guerra Mundial y que se caracterizan por su labor documental a la hora de abordar sus proyectos.


En esta ocasión, acompañamos a la Primera Escuadra Azul (pilotos españoles al servicio de la Alemania nazi), que operó desde finales de 1941 hasta principios de 1942 en el Frente Oriental.


Es un cómic muy interesante, que incluye incluso una hoja de servicios, al final de mismo, donde se detallan nombres, rangos, servicios, derribos…


El componente didáctico está presente, y es a la par entretenido. En mi opinión, y dado que hay poco material sobre los hechos descritos, es muy recomendable.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Nadie (HBO, 2021)

 

        “Nadie” (HBO, Estados Unidos, 2021) es una película estadounidense que tenéis en HBO, y que comienza con un Bob Odenkirk (el eterno Saul Goodman, de “Better Call Saul” y “Breaking Bad”) esposado, fumando y con un pequeño gatete al que le ofrece una lata de atún, y que espero que se llevara una mención honorífica por el papel que juega en la historia.


            Creo que la carta de presentación es buena, más si mientras que van saliendo los créditos te fijas en nombres como Christopher Lloyd (que hace un papelón a su medida), y Michael Ironside (que apenas sale tres minutos en toda la cinta), y que son dos actores icónicos para el que os habla y escribe, y entre los productores tenemos a Spiderman, a uno de ellos, llamado Tobey Maguire.


         En la narrativa: Hutch Mansell es el típico estadounidense medio, que vive en la típica y tópica casa que estamos hartos de ver, casado y con dos niños (nene adolescente, y nena pequeña). Su aburrida, y rutinaria vida, se ve interrumpida un día en que unos ladrones entran en su casa. El género cinematográfico y la vida real nos han enseñado que un estadounidense medio tiene en su casa tantas armas como un cuartel español, más algún bazooka. Y crees que se va a liar parda, pero Hutch renuncia a esta posibilidad, dejando que los ladrones se vayan, defraudando con su actitud a su familia, que no se lo toma muy bien.


         Una actitud, además, muy española, muy nuestra, porque aquí si le haces daño al ladrón, el que acaba en la cárcel eres tú mientras que al caco le dan una paguita por todo lo que ha tenido que sufrir durante el asalto.


Por supuesto, hay que destacar que los ladrones son hispanos, como no podía ser de otra manera en una película gringa.


El caso está que, a raíz del incidente, su familia se comienza a separar de él, sobre todo su nene. Nadie de su ámbito entiende su actitud y que no se liara a tiros dejando a los ladrones fritos a tiros. Así que cambia su actitud, y el punto es cuando se entera de que entre los objetos robados hay una pulsera de su hija. Averigua quienes son los ladrones y se desata una vorágine de violencia por parte de, hasta ahora comedido protagonista, de mucho cuidado, que se revela como un tipo al que no te gustaría tener enfrente, todo con ciertos toques de humor, eso sí.


Pronto, el nuevo Hutch se mete a héroe callejero, y una de sus primeras víctimas está relacionada con la mafia rusa local, por lo que se declara una guerra épica, y ya está claro que no es un tipo fácil de matar.


Con una hora y media de duración, creo que es un metraje al que no le sobra ni cinco minutos. Tenemos acción a raudales, buenas interpretaciones (me ha encantado Lloyd), y tengo que reconocer que “Nadie” es un peliculón muy bueno dentro del género de acción, visto quizás muchas veces ya, pero recomendable. Dejé de contar rusos muertos en el número 53, así que no sé cuántos caen al final. Personalmente, le doy un 7.

domingo, 24 de septiembre de 2023

La Libreta Negra (Netflix, 2023)

 

“La libreta negra” (Netflix, 2023) es una película nigeriana de 2 horas largas, producto de la tercera industria cinematográfica mundial, la conocida como “Nollywood”, que hace películas como churros, y que Netflix nos ofrece de vez en cuando, como la mala, pero ya mítica, clásica, y de culto total, “Jagun Jagun”, entre otras.


         En la narrativa, un admirado y querido diácono pierde a su hijo a manos de unos policías corruptos, que lo ejecutan en una playa acusándole de un secuestro que no cometió.


          Destrozado, decide limpiar el nombre de su hijo enfrentándose a todo el tinglado que tienen montado la policía en el país. Primero lo intenta por las buenas, pero ante el fracaso que ello conlleva, deja su anterior vida religiosa a un lado, y va por las malas, metiéndose ya de paso por medio una periodista que también busca la verdad del asunto, y cuyo pasado se relaciona con nuestro protagonista, aunque ella en un primer momento no lo sabe.


         Paul Edima, que es nuestro protagonista, resulta que fue un antiguo miembro del ejército, cuarenta años atrás, golpista y asesino de cuidado, por lo que han despertado a un gigante dormido, y más pronto que tarde comienzan las venganzas, y una verdadera guerra entre antiguos amigos y compañeros, y ahora enemigos.


         La trama acaba convirtiéndose en un montón de casualidades fatales, con personajes un tanto planos, como en una tragedia griega donde parece que se repiten historias que no fueron cerradas en el pasado.


         En definitiva: Película de tinte social, crítica clara a ciertos poderes del país, a la que le sobra 30 minutos de metraje para contarte exactamente lo mismo. No es demasiado original y sus personajes son más bien planos, te la ves venir de lejos, pero puede llegar a entretener. El doblaje en Netflix es hispano-americano, del cual no tengo nada que objetar. Le doy un 5 de nota.


              Echadle un vistazo y ya me diréis que os pareció.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Pasaporte a Ovnilandia (Lecturas de ufología crítica). Ediciones Coliseo Sentosa (2018) Sergio Sánchez Rodríguez

 

         “Pasaporte a Ovnilandia” (Ediciones Coliseo Sentosa, 1999), es, posiblemente, el libro “más íntimo” del ufólogo chileno Sergio Sánchez Rodríguez, que fue reeditado por su 20º Aniversario en 2018 (y cuya edición es esta precisamente).

        Aunque hay cosas que el autor hubiera cambiado después de 25 años, en esta edición respeta aquello que defendía en su momento en un libro que, en 228 páginas, y en forma de entrevista, acerca posiciones a la ufología crítica, la ufología que se cuestiona las cosas más allá del riesgo a caer en sensacionalismos y fuegos de artificio.

       Hay que huir de este libro (como de muchos de los suyos, en definitiva), los que vayan buscando casos particulares, entrevistas con testigos y abducidos por humanoides, ya que no es esa su temática, y si el desgrane del fenómeno ufológico, a través de autores (fundamentalmente del S.XX), pensamientos y puntos de vista de la ufología general (basándose principalmente en estadounidenses, franceses y españoles).

        Libro interesante, que no deja pollo sin cabeza, aunque reconozco haberme perdido en alguna terminología, ideal para acrecentar conocimientos sobre la materia ufológica.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Seis Nueve: La Serie (Netflix, 2023)

 

      “Seis Nueve: La Serie” (Netflix, 2023) es una serie tailandesa, algo subida de tono en el ámbito “chenchual”, para lo que Netflix nos tiene acostumbrados, que consta de seis episodios con una media de duración de cuarenta minutos, menos el último que dura una hora. El doblaje es hispano-americano, pero no tengo nada en contra, ojo.


         La trama juega, a ratos, con el realismo mágico o con las creencias populares tailandesas sobre que hay después de la muerte, con la aparición de espíritus o fantasmas, gente que resucita y elementos parecidos.


        En la narrativa tenemos a Toom, una joven de la que vamos a saber muy, pero que muy poco a lo largo de toda la serie, que a ratos no parece ni ser la protagonista principal, ya que hay villanos que despiertan más interés que ella. La joven es despedida de su trabajo, una empresa de seguros, por un juego al azar al escoger unos palillos.


        Cuando llega a casa, se encuentra que, en la puerta de su apartamento, que es el número 9, aunque se suele girar aparentando el 6 (de ahí el nombre de la serie), alguien ha dejado una cantidad considerable de dinero, el suficiente para darse la vida padre, o desaparecer directamente.


      El dinero, que pertenece a una mafia, y con vínculos con su antigua empresa, se dedica entre otras cosas a la falsificación de pasaportes, y más pronto que tarde le mandan a dos esbirros que son eliminados casi por azar por nuestra protagonista.


        Llegados aquí, hay que señalar que ese apartamento se va a convertir en la versión cadáver de “El camarote de los Hermanos Marx”. Y a raíz de ese suceso, la vida le comienza a complicar: Primero con la acumulación de cadáveres de mafiosos que comienza a coleccionar, y segundo, porque los propietarios del dinero no se dan por vencidos.


        Con música de sintetizador de los años ochenta, y algo de rap de fondo, es una serie que funcionaria como una miniserie de tres o cuatro capítulos. Juegan muy bien el rollo de las casualidades, el humor negro (hay un protagonista que vive más de trescientos años) y el tema espiritual, con ángeles fumadores en ambulancia y un “San Pedro” muy peculiar y particular, además de con el trasfondo de las revueltas sociales en el país de fondo… Me ha entretenido, aunque la protagonista es la más insustancial de todos los personajes. Le doy un 5.