lunes, 4 de diciembre de 2023

El Último Secreto de Hitler (Hachette Graphic, 2023)

 

        “El Último Secreto de Hitler” (Hachette Graphic, 2023) es un cómic que viene de la mano de Mathieu Mariolle en el guion, Fabio Piacentini al dibujo y Massimo Travaglini al color. De tapa dura y con 120 páginas, narra uno de los hechos más interesantes, y curiosos, acontecidos en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial: El de la trayectoria y hundimiento del submarino alemán U-864.


Y es que el submarino alemán tiene el título de ser, hasta la fecha, el único submarino hundido por otro, concretamente el británico HMS Venturer, estando ambos en inmersión.


         Aunque el cómic se toma muchas licencias para contarnos una historia de película, es cierto que gran parte de lo narrado en este cómic, así como la presencia de personajes que fueron reales, crean una historia más o menos creíble, y es lógico que se tome muchas de estas licencias, ya que como explica el propio guionista en el epílogo, los entresijos del submarino alemán se hundieron junto a sus 73 tripulantes y la inspiración es libre para construir la historia del mismo, recrearla con un par de subtramas y presentar un tomo decente, que de todas maneras, al lector le puede servir como excusa para investigar, conocer y buscar más información sobre lo que realmente ocurrió, y en qué circunstancias.


         El U-864 fue uno de los llamados submarinos pesados, del tipo IXD2, del que se botaron ciertamente pocas unidades y capaz de realizar grandes recorridos transoceánicos. Botado en 1943, y tras realizar algunas acciones de combate, se le encarga la misión de transportar tecnología alemana a Japón, así como mercurio, piezas y planos de aviones de combate alemanes e incluso ser el transporte de dos técnicos japoneses, algo que no se cuenta en el cómic, que le da un punto de vista más relacionado con el “agua pesada” con la que los nazis pretendían crear su bomba atómica y cambiar el curso de la guerra.


         En estas circunstancias, el cómic introduce el papel de un ficticio comando estadounidense que llega a protagonizar un motín en el submarino británico HMS Venturer, tras fracasar en su misión de localizar y acabar con el U-boot, y ser recogido por este navío en los fiordos noruegos. Y, de manera paralela, resalta igualmente el papel de la Resistencia Noruega, algo que se acerca más a la realidad, tomando como os decía anteriormente, ciertas licencias narrativas en el desarrollo de la historia.


         Volviendo al U-864… a pocas millas náuticas de su base en Bergen (Noruega), y regresando de su misión, con averías en uno de sus motores, que lo hacían perceptible, fue localizado por el submarino de ataque rápido, el HMS Venturer, que, tras perseguirlo, y a ciegas, le lanzó cuatro torpedos. Los tres primeros los esquivó el submarino alemán, pero el cuarto lo alcanzó, partiéndolo en dos y acabando con la vida de sus 73 tripulantes.


         El U-864, permaneció en el anonimato hasta 2003, en el que unos pescadores noruegos dieron con el pecio a 150 metros de profundidad, que fue sepultado hace un par de años en hormigón, tras descartarse su recuperación, para evitar los escapes de las 70 toneladas de mercurio que transportaba y que lo convierten en un auténtico peligro.


         El HMS Venturer, por su parte, como os decía al principio, pasó a la historia como el único submarino que ha hundido a otro submarino en inmersión, y su nombre lo ha heredado una fragata británica de Tipo 31 botada en 2021, la primera de su Clase, la Clase Inspiration.


         En definitiva: El cómic, y ya sé que me repito más que el ajo, se toma licencias que quizás no hubiera debido, ya que la historia real era ya de por sí llamativa y hasta fascinante, y el propio Mathieu Mariolle intenta justificarlo en el epílogo titulado “Un francés y dos italianos en un U-Boot”, donde además reflexiona que él y sus dos colegas de cómic hubieran estado en bandos diferentes durante la Segunda Guerra Mundial.


         A pesar de ello, es entretenido, el dibujo no me ha convencido del todo (cuestión de gustos), y se remata con unos bocetos finales. Es entretenido, y gustará a los amantes del cómic bélico, y de la Segunda Guerra Mundial en particular. Ya me contaréis, que os pareció a vosotros.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Familia Revuelta (Netflix, 2023)


 

         Esta primera semana de diciembre de 2023, “Familia Revuelta” ha entrado con mucha fuerza, ocupando las primeras posiciones de películas más vistas de España, así que inevitablemente la vimos hace unos días, y aunque es un galimatías sin pies ni cabeza, y hay cosas que no me convencieron en una narrativa tan plana, y personajes tan simplones, hay que reconocerle cierto entretenimiento sin tirar cohetes, ya que la historia (que por cierto está basada en un libro previo) no es nada original y versa sobre el minado tema de los cuerpos y las mentes cambiadas, un ejercicio de entrenamiento para actores, que todos interpretan tarde o temprano.


         Como protagonistas principales, tenemos a Ed Helms haciendo de Ed Helms, porque este hombre se ha especializado desde hace años en estos papeles cómicos, de padre de familia, caretos y poses, y dándole la respuesta femenina, a Jennifer Garner, que aparte lleva parte de la producción a sus espaldas, y a la que no acabo de ver en estos papeles que se suponen deben tener ciertas comicidades, y complicidad con el resto de actores.


         En la narrativa, y resumiendo mucho la vaina, tenemos a Los Walkers, una familia bastante típica. Padre, profesor de música de instituto. Madre, arquitecta. Chico, friki y rarito que se lleva las hostias del matón de turno, que parece escapado de un videoclip de AC/DC de los ochenta. Chica, crack del fútbol femenino. Bebé y perro, que son los más destacables y graciosos del elenco. Y entre los secundarios, Matthias Schweighöfer haciendo de lo de siempre, de lo que es, de vecino alemán. Y la mítica Señora Wong de “Los Thundermans”, Helen Hong, cuya principal aportación es mostrar continuamente un enorme granaco en la frente.


         Un buen día, se mezcla una visita familiar al observatorio astronómico local para observar una conjunción planetaria que hubiera hecho las delicias de Leire Pajín, con el encuentro fortuito con una astróloga, vidente, hada madrina o Mama Noel en bicicleta. De este acontecimiento tan poco creíble, que es más excusa que otra cosa, nos encontramos la típica y tópica situación de cuerpos y mentes, con situaciones más vergonzosas que graciosas, y con unas Navidades en ciernes que apenas se huelen en la película hasta los minutos finales prácticamente.


         En definitiva: Película de una hora y cuarenta y cinco minutos, a la que le sobra media hora de metraje, y a ratos el metraje entero, que, si bien es cierto que tiene algunos puntos buenos, y reconozco haber soltado alguna carcajada soez (con el perro y el bebé prácticamente), entretiene, pero no es una buena película. Le doy entre un 4,5 y un 5, siendo muy generoso. Películas de esta índole, tenemos medio millón, y así a bote pronto se me viene a la cabeza: “Este cuerpo no es el mío”, “Viceversa”, “El Cambiazo”, “Ponte en mi lugar”,” Si Fueras Yo”, o una de la saga “Jumanji”, donde también se daba una circunstancia parecida, por lo que “Familia Revuelta” solo vienen a llenar más un saco ya de por sí lleno… Al final de la película tenéis, por cierto, las tres horas y media de tomas falsas características de este tipo de cintas...

viernes, 1 de diciembre de 2023

La Formidable Invasión Mongola (ECC, 2023) Shintaro Kago

 

          Hasta hace poco más de un año no conocía al mangaka japonés Shintaro Kago, al cual llegué tras quedar muy intrigado por la portada de su cómic “Cuerpos extraños”. Aquel cómic, que me pareció una deliciosa ida de pinza, que mezclaba el más puro surrealismo con la historia de la humanidad, los instintos más bajos y básicos del ser humano y bastante escatología, me hizo disfrutar de lo lindo de un cómic que he retomado en un par de ocasiones.


         En mayo de este 2023, ECC Cómics publicaba un nuevo cómic de Shintaro, “La Formidable Invasión Mongola”, pero hasta este mes de diciembre no he tenido la ocasión de disfrutar de otra peculiar muestra del surrealismo de este mangaka, que me ha hecho soltar alguna risotada entre tanta escatología, onirismo e imaginación desbordada y desatada.


         En la narrativa, Shintaro Kago nos narra, en 172 páginas, como los caballos mongoles influyeron en el desarrollo económico, político y social de una realidad salida de lo más recóndito de su imaginación.


         Los mongoles de Gengis Khan conquistan medio mundo gracias a sus caballos, que son las manos amputadas de unas diosas desnudas encontradas en unas cuevas milenarias. Dichas manos, que tienen vida y son unas monturas ideales para los mongoles, les vuelven a crecer a las diosas dormidas, por lo que se las cortan, dichas extremidades (las manos vivientes) en multitud de ocasiones.


         Siglos después, asistimos a la llegada de los portugueses, que no paran de vomitar en sus barcos, a la India, donde descubren dichas monturas, y no solo eso, sino estructuras hechas con brazos enteros, a la que los portugueses hacen frente con sus armas de fuego.


         Tras aquello, los caballos mongoles son habituales en Europa, donde en plena Revolución Industrial, un desatado James Watt con ciertos poderes para ver los defectos de las personas y los objetos, realiza los más prodigiosos inventos, como el motor de caballos mongoles o la locomotora de caballos mongoles, inventada por Stephenson.


         Pero donde realmente ya el desmadre y la locura creativa, e imaginativa de Shintaro Kago, se desata, es con el S.XX, donde personajes con Henry Ford, protagonizan, junto a los caballos mongoles, los más extraños acontecimientos que jamás vio la Humanidad, pasando por las dos Guerras Mundiales, y los Felices Años Veinte…


         En definitiva: No es un cómic para nenes, y los que conozcan más o menos los personajes históricos que se nombran en el manga, se van a partir la caja directamente. Me he reído y he disfrutado muchísimo este tomo, que podéis encontrar por unos 16 euros más o menos, y que me reafirma en que tengo que seguir leyendo a este mangaka y a su particular visión del mundo, y de la Historia. Muy recomendable.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Drácula (Moztros, 2023) Bram Stoker


           Hace relativamente poco tiempo os hablaba de “Frankenstein”, un cómic publicado en España a finales de este 2023 por la editorial Moztros, que me pareció una gozada de cómic, y de lectura, con unos dibujos que tenían ese aire clásico de los viejos cómics de “Creepy” y de “El Guardián de la Cripta”, con unas viñetas que parecen a ratos atraparte en una claustrofobia atosigante, y a veces abiertas como invitándote a participar en la trama.


         La colección a la que pertenece el cómic de “Frankenstein”, y este que os presento, “Drácula”, viene bajo el título de “Roberto Recchionni presenta Los Maestros del Horror”, y al igual que el anterior, el tal Roberto Recchioni, que es un famoso escritor, guionista y dibujante de cómics italiano, abre el cómic con un prólogo audaz, directo, hablando del monstruo de turno, en esta ocasión “Drácula” de Bram Stoker.


         La narrativa, archiconocida, sigue a Jonathan Harker, un joven abogado inglés que viaja a Transilvania para encontrarse con un cliente peculiar, el Conde Drácula. Un viejuno que vive en un castillo medieval, vestido siempre de negro, misterioso y gran enemigo de los espejos y del astro rey, que descansa por el día y deambula por las noches.


         Pronto verá que se enfrenta a un centenario vampiro, que llevará a la Inglaterra natal de Harker, su reguero de muerte y sangre, en busca de su propia supervivencia, aunque pronto el cazador se encontrará enfrente a un grupo de jóvenes dispuestos a presentarle cara, dirigidos por Abraham Van Helsing, que es buen conocedor de la naturaleza de Drácula y que sabe cómo combatirlo.


         “Drácula”, me ha parecido una muy buena adaptación de la novela de Bram Stoker, un cómic de tapa dura, 111 páginas, guion a cargo de Michele Monteleone y un dibujo espectacular por parte de Fabrizio Des Dorides, que está muy cercano a la xilografía, que me ha recordado al expresionismo alemán, y que, al igual que el cómic de “Frankenstein”, tiene esa esencia que os comentaba de cómics clásicos de terror de hace cincuenta años.


         Las páginas finales cierran el tomo con un reflexivo epílogo por parte de los autores, y una serie de bocetos de los personajes principales.

         En definitiva: Un cómic igual de recomendable que el de “Frankenstein”, no hay que dejarlo pasar si te disfrutas con historias de horror clásico.