Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

domingo, 15 de junio de 2025

Warfare: Tiempo de Guerra (2025)

 

       “Warfare: Tiempo de Guerra”, película bélica estadounidense de 2025, basada en hechos reales vividos y sufridos por su co-director, Ray Mendoza y a Alex Garland, del que hemos comentado algunos trabajos suyos cinematográficos, como “ExMachina” (someramente hace unos años por el blog) y “Civil War”, el pasado verano…

La película comienza con muy buena onda, con Navy Seals disfrutando del videoclip “Call on me” de Eric Prydz, que lo petó en 2004 y que yo aún oigo de vez en cuando en el coche. Es algo que me ha sorprendido en sus primeros minutos, por inesperado, más que otra cosa.


        Después, llega el baile, que dura una hora y veinticinco minutos, un metraje correctísimo, y una historia que he disfrutado una auténtica barbaridad, por su realismo, por su enfoque y por ser desde luego, directa y tensa como ella misma.

        La narrativa nos va a llevar a vivir casi en tiempo real el infierno de una hora y media que sufrió un equipo de Navy Seals en 2006, en la ciudad iraquí de Ramadi, donde una emboscada los llevará a pasarlas realmente canutas, y donde sabes que aquí de ficción hay poco…

        La verdad es que la película se podría decir que tiene hasta algo de documental. Tenemos, como os digo, a un equipo de Navy Seals que toma posiciones en una casa de un barrio residencial, de casas bajas, de dos plantas con terraza superior, en la ciudad iraquí de Ramadi. Es noviembre de 2006.


        Entran de noche y haciendo bastante ruido, ya que tienen que tirar un tabique para acceder a la planta superior. Una vez allí inician una misión de vigilancia con el oficial Eric al mando (Will Poulter). Ray Mendoza se presenta como comunicador táctico, y el francotirador Elliot Miller toma posiciones para vigilar una calle que parece seguir su rutina diaria, pero que guarda sorpresas.

        La primera media hora es tensión, son miradas, comunicaciones, silencios no parece que vaya a ocurrir realmente nada importante más allá de la rutina propia de este tipo de misiones. Se nota el buen rollo entre ellos, y les acompañan dos soldados iraquíes que hacen labores de vigilancia en la planta baja, y que parecen los únicos plenamente conscientes de la situación que se les viene encima, y los que más temor demuestran.

        La paz y la tranquilidad que se veía en las calles se ve interrumpida cuando un megáfono llama a la yihad y de repente hay insurgentes por todos lados. Les tiran una granada dentro de donde está el francotirador, que queda bastante mal herido. El enemigo es prácticamente invisible y se mueven como gremlins por los tejados, terrazas, esquinas, disparando muy cerca de ellos, cercándolos, y la respuesta es inmediata.


        Necesitan ayuda exterior, pero los refuerzos también son atacados cuando intentan salir, y sin saber yo absolutamente nada de estrategia militar ni de como actuar ante este tipo de situaciones, he llegado a pensar: Estos tipos están vendidos, porque comienzan a tener bajas, un nuevo equipo llega hasta ellos y prácticamente también son cercados, dos Bradleys de refuerzo y siguen con el agua al cuello, apoyo aéreo que no arrasa la zona circundante y que solo da pasadas para darles cobertura…

        Pero, ojo, que como digo, yo no tengo ni idea, pero es verdad que la tensión va en aumento en aquella casa que se convierte en una ratonera, y donde llegas a sentir los pitidos y los silencios detrás de cada explosión.


        Al final, la evacuación se produce, aunque la paliza se la han llevado. No sabemos las bajas iraquíes, aunque deben ser pocas, porque la secuencia final nos muestra a los insurgentes tomando la calle una vez los Bradleys cruzan la esquina.

        Y en los créditos, vemos las fotos, las imágenes de los soldados reales y el actor que los caracteriza, alguno se parece, curiosamente los primeros, otros ni por asomo, pero eso nos debe dar igual. Has visto una historia de la que no tenía ni idea, ni de la que había oído hablar. Supongo que como estas habrá varias miles más en aquel conflicto, o en otros, y es lo que te quedas… Los gritos, la sangre, las quemaduras, los cuerpos desmembrados, el horror en su plenitud, sin heroísmos ni gilipolleces por el estilo. Real, veraz, cruda como ella misma.

También vemos escenas de la película con Mendoza indicando posiciones, tomas, bromeando con los actores, imágenes de la casa real, que estaba hecha trizas y de la familia iraquí que vivía allí, con nenes incluidos y que también tuvo sus momentos de tensión…


Posiblemente, realizar esta película, para Mendoza, ha debido ser un proceso duro, pero supongo que necesario para superar aquellos amigos caídos en combate, heridos y marcados para siempre.

Por cierto, la película tuvo un presupuesto de 20 millones de dólares, se rodó en Londres durante el mes de mayo de 2024, y distribuida por A24, que suelen apostar por producciones independientes, se estrenó el 16 de marzo de 2025 en Chicago, llegando a España hace un par de meses, el 16 de abril, recaudando unos 33 millones a nivel mundial.


En definitiva: “Warfare” no es espectacular, no tiene grandes batallas con enemigos cayendo por doquier mientras los gringos dan discursos, pero desde luego me ha parecido una muy buena película bélica a tener en cuenta por todo lo que os he comentado. Creo que es honesta como ella sola, quizás hasta didáctica en su sentido documental, y desde luego, las balas y el terror, se sienten. De nota le doy un 6,5 y os recomiendo su visionado. Ya me diréis.

sábado, 14 de junio de 2025

La Gran Aventura del Reino de Asturias. Así comenzó La Reconquista (La Esfera de los Libros, 2025)

 

       ¿Te interesa el cómic "La Gran Aventura del Reino de Asturias"? Te paso enlace de compra, al mejor precio posible (Amazon España), con un descuento aplicado al precio que pone en su contraportada. Pincha en la imagen superior, la de la portada, para obtenerlo. Te va a gustar. Garantizado.

          Nuevo cómic histórico que me ha llegado apenas hace un mes, y que he tenido la oportunidad de leer con mucha avidez, y más porque tenemos entre las manos nada más y nada menos que “La Gran Aventura del Reino de Asturias. Así comenzó la Reconquista”, publicado por La Esfera de los Libros este 2025, yo lo he comprado en mayo, recién llegado a las librerías, y que se basa en el libro publicado en 2009, con idéntico nombre y con más de 50000 ejemplares vendidos, del periodista y divulgador histórico José Javier Esparza.

        Estamos una vez más ante uno de esos cómics que yo califico de joyita, uno de esos imprescindibles que debes tener y leer, y cuya versión comiquera viene de la mano de dos grandes conocidos: Miguel Gómez Andrea, Gol, del que tenemos comentados varios cómics suyos tanto por el Canal como por el blog, a los lápices. Un veterano, cuyo nombre es sinónimo de cómics requetebuenos, y Lola Aragón al color, de la que también hemos comentado algunos de sus trabajos con el propio Gol, o con Pedro Camello, y que aquí hace un trabajo excepcional, ambos lo hacen, con un cómic de los que quitan el hipo de principio a fin…


        El cómic histórico, lo he dicho siempre, es una apuesta didáctica rabiosamente buena, a mi me encantan, me ayudan a aprender todavía a mi edad, y usan fabulosamente la imagen y el texto para explicar de manera sencilla cualquier cosa.

        Explicar los comienzos del Reino de Asturias en cómic, desde el 711 hasta mediados del S.X, no ha debido ser tarea fácil, me imagino, por el planteamiento que conlleva, pero el producto final me ha parecido una auténtica maravilla, con un narrador que nos lleva en volandas por tres siglos de la Historia de España, como un amigo te podría contar la Historia y con el acierto de hacerlo desde los dos puntos de vista, no hay otra manera creo yo de hacerlo, desde la perspectiva cristiana y musulmana, pasando por las distintas fases que conformaron estos siglos, y con una ambientación de ropajes, armas, edificios… Completamente fiel a lo que sabemos de la etapa, siendo “La Gran Aventura del Reino de Asturias” una experiencia completamente fascinante, que te va a enganchar de principio a fin, comenzando con la Batalla de Covadonga, explicada desde los dos puntos de vista y con Don Pelayo a la cabeza.


        La historia ya la conocemos. El imperio musulmán que lleva ochenta años de expansión, imparable, ha llegado hasta el norte de África, y pronto va a saltar a la Península Ibérica, derrotando al frágil Reino visigodo regido por Don Rodrigo, víctima de guerras civiles, traiciones y debilidad política en el 711 en la Batalla de Guadalete.

        En poco más de cinco años, prácticamente toda la península ha caído en las manos de este nuevo poder político y militar… Casi toda, porque en el norte, un pequeño reducto cristiano rodeado de montañas y valles, va a resistir en Asturias el embate, y va a organizarse para salir pronto de su limitada geografía para ser, con el tiempo, un Reino que pueda medirse de tú a tú con el poder musulmán.


        Lo que siempre hemos conocido como Reconquista cristiana, y que durará hasta 1492 con la caída del último bastión musulmán, Granada. El cómic hace referencia en su narrativa a fuentes históricas como la Crónica Albeldense, la Crónica de Alfonso III y textos del monje Beato de Liébana para recrear toda la etapa fundacional del Reino de Asturias.

        Y vamos a ver pasar por sus páginas a figuras emblemáticas como Don Pelayo, Alfonso I, Fruela, Ramiro I, Alfonso II el Casto o el propio Alfonso III el Magno, anciano y aquejoso, acosado por su primogénito, el Infante García, que quiere arrebatarle la corona del Reino con conjuras, que es uno de los dos narradores principales (me refiero a Alfonso III) de nuestra historia, junto a un monje mozárabe, Dulcidio.     Acertadamente, el cómic no solo versa sobre batallas y nombres de reyes o emires, sino que además añade también elementos del contexto religioso, social y cultural del norte peninsular entre los siglos VIII y X: El paganismo aun presente en la zona, la repoblación del territorio por parte de campesinos que acosados por las razzias y campañas de saqueo musulmanas acabarán convertidos en Caballeros Villanos, el protagonismo del monacato y la Iglesia en la repoblación y en la vida de estos primeros siglos de Reino, los mozárabes y muladíes, los ataques vikingos, y el espíritu cristiano frente a los musulmanes… Con ese trasfondo de empresa casi imposible por la situación del núcleo asturiano y las circunstancias que lo rodeaban.

 

        En definitiva: “La Gran Aventura del Reino de Asturias. Así empezó la Reconquista” es uno de esos cómics que yo disfruto y defiendo enérgicamente, con un componente educativo impresionante, un recurso que para mi me puede servir perfectamente para un aula de 2ºESO por la presentación que hace de personajes, hechos, lugares, acontecimientos, pero que igualmente le va a encantar a cualquier hijo de vecino interesado en la Historia Medieval peninsular, en la Historia de España y que valore nuestro pasado, y quiera comprenderlo mejor, de la manera más amena que puede ser… A través del cómic.

        Edición increíble, tapa dura, a todo color con unas viñetas requetebuenas, con un eje cronológico final y un precio excepcional. No se puede pedir más. Leed, que algo queda.

lunes, 9 de junio de 2025

A different man (2024)

 

       Me ha sido muy fácil enganchar a “A different man”, película estadounidense de 2024 del llamado cine indie, o independiente, desde el primer minuto, porque su primera media hora, sus primeros cuarenta minutos me han parecido muy interesantes en su planteamiento, y porque he visto muchas cosas que me han recordado al Woody Allen de hace cuarenta años: Los planos, el jazz, los diálogos, la trama, las localizaciones…

Aunque también tiene una mezcla de otras vainas, como “La Bella y la Bestia”, en el tema del físico, del amor interior o verdadero por encima de todo y rollos parecidos, también hay ligeras pinceladas, algo de Lynch, algo de Cronenberg… No sé, una mezcla de todo un poco en una Nueva York con una estética setentera, que se apoya mucho en planos sucios, en los 16 mm de su película, cientos de primeros planos de Sebastian Stan, silencios, ausencias reflexivas y una historia que después de ese primer tercio, se comienza a desinflar, se lía sobre sí misma, y que me ha llegado a parecer al final un tanto caótica, con un final demasiado increíble para ser creíble…

 

La producción nunca ha reconocido el presupuesto de la película, pero en varios mentideros he leído que costó entre 5-10 millones de dólares siendo rodada prácticamente en un mes y medio, de los cuáles, tres semanas fueron dedicadas prácticamente a las localizaciones exteriores, que, como os comento, junto a la estética, esas camisas a cuadros, esos diálogos, me han parecido muy “woodylianas”.

La recaudación habría sido de un millón y medio de dólares, pero eso en teoría daría un poco igual, ya que la película ha cosechado un saco de nominaciones y premios donde Sebastian Stan salió bastante bien parado (el Oso de Plata en Berlín y el Globo de Oro en los Estados Unidos), algo que es cierto que nunca va a conseguir en Marvel, dinero si, premios cinematográficos, más bien pocos. Es el curioso mundo del cine.

Pero, ¿De qué va “A different man”? Pues hablar de su trama, de la sinopsis, me va a resultar difícil, porque me ha parecido bastante liosa en este aspecto, aunque no original, ojo… Intentaré explicaros lo mejor posible.


Nueva York. Edward Lemuel (Sebastian Stan) es un hombre de mediana edad con una gran deformidad en la cara. Ese hecho, su aspecto, lo ha convertido en un hombre tímido, temeroso, solitario, que vive en unos apartamentos rodeado igualmente de gente con problemas de soledad, de hecho, uno de ellos llega a quitarse de en medio con ayuda de una soga. Vive de hacer anuncios poco conocidos, como actor un tanto mediocre.

La gente le mira mal, le pregunta, le huye, es un auténtico desgraciado en una sociedad como la nuestra en donde prima tanto la estética, el físico… Y aguanta a diario en el Metro todo tipo de miradas, risas y susurros que lo atormentan.

Un día llega a su piso de apartamentos una chica joven, dramaturga, Ingrid, que enseguida entabla una conexión con él, no sabemos si por humanidad, verdadero interés o simplemente curiosidad. Él le habla y le enseña sus trabajos, le regala una máquina de escribir italiana, y ella quiere hacer una obra de teatro basada en él, una producción independiente, y parece que comienzan a ser complementarios, por lo menos, en el plano laboral.


Llegado un momento, unos médicos medio locos, le proponen un tratamiento experimental para cambiarle la cara, algo a lo que accede, y al mes, renace una nueva cara libre de deformidades. Ahora es atractivo, atrae a mujeres y siente por primera vez el trato correcto de la sociedad hacia él por su físico.

Decide matar, enterrar al viejo Edward y renacer como una persona nueva, Guy Moratz. Se mete a agente inmobiliario y cambia su círculo social, pero la nueva cara no acaba con los problemas e inquietudes que venía arrastrando de cuando era Edward. Se sigue sintiendo solo, no llena sus vacíos interiores, tiene ansiedad, y ve como Ingrid y el grupo teatral sigue con la representación de la obra inspirada en Edward, llegando él mismo a audicionar con una máscara de su antiguo “Yo” para conseguir el papel… Algo que me ha recordado a la anécdota, o leyenda, de Chaplin, que se presentó con un nombre falso a un concurso de imitadores de Charlot, y quedó en el puesto 27, uno de los últimos… Pues aquí, algo parecido.


A partir de aquí, la película cae bastante en picado, y de hecho, no puedo dejar pasar lo que siempre digo: Con veinte minutos menos de la segunda mitad del metraje, ganaría por goleada en ritmo.

Para más inri, aparece un personaje que tiene la misma enfermedad, la misma deformidad facial que tenía él, Oswald, un tipo que fascina a todo el mundo por ser hablador, extrovertido, fantástico, y que no solo se lleva el papel en la obra de teatro sin ser actor, sino que también se lleva a la chica, Ingrid, con la que llega a tener hijos según nos cuentan en el cierre de la película: Ricos, viajeros, triunfadores, algo drogatas y nudistas… Una paradoja que no me creo, lo siento, más allá de los cuentos de hadas.


En definitiva: Va de más a menos, pero al menos en su mensaje es honesta, brutalmente honesta. No busca la compasión del diferente, como puedes ver en otras películas por el estilo. Es una película que me hubiera encantado hace 40 años, pero ahora ya no me sorprende. Bebe de demasiadas fuentes. De nota le doy un 6, y ya me diréis.

sábado, 7 de junio de 2025

¡Cargad, Malditos! (Grafito Editorial, 2025) Javier Ara

¿Te interesa el cómic "¡Cargad, Malditos!"? Te paso enlace de compra al mejor precio posible (Amazon España) Pincha en la imagen superior, la de la portada, para adquirirlo al mejor precio. Te va a gustar, garantizado.

        Enamorado que es uno del cómic histórico, los que me conocéis y me seguís ya lo sabéis, no podía dejar pasar la oportunidad de hacerme con un cómic como “¡Cargad, Malditos!”, publicado este 2025 por Grafito Editorial, y que viene de la mano de Javier Ara en cuanto a guion y dibujo, y del que no tenía ninguna referencia hasta ahora.

        “¡Cargad, Malditos!” trae a la palestra uno de los hechos históricos de la Historia de España, un hito, un punto de inflexión, dentro de la memoria bélica medieval que fue un antes y un después en la historia peninsular, y que marcó el principio del fin de la presencia almohade, y hasta podría decirse que musulmana, como fue La Batalla de Las Navas de Tolosa, acontecida en 1212, ya que solo 40 años después de aquel hecho, prácticamente toda la península había caído en manos cristianas.


        A mediados del S.XIII, solo el que sería el Reino de Granada, feudatario del Reino de Castilla y León hasta 1492, sobreviviría rodeado de intrigas palaciegas, ataques cristianos y parias que pagar a sus poderosos y cada vez más amenazantes vecinos del norte.

        Tras las Navas, pronto caerían Sevilla, Córdoba, Jaén, toda Extremadura, donde Badajoz caería en 1230 poniendo fin a la que fue la capital del Reino Aftasí durante el periodo taifal, última ciudad conquistada por Alfonso IX de León antes de su fallecimiento, que no estuvo, por cierto, en la Batalla de las Navas de Tolosa…


Demostrando que aquella cruzada convocada por el Papa Inocencio III ante el avance del califa Al-Nasir, y que unió a tres reyes cristianos con sus disputas y desconfianzas, fue de una importancia vital para el avance y repoblación cristiana.

El cómic comienza con una presentación de los hechos, los personajes, el lugar, los acontecimientos… Desde la llegada de los Reyes con sus huestes, hasta el periodo histórico explicado por los personajes con la derrota de Alarcos muy presente para ellos, y además de narrarnos el hecho histórico, tenemos en boca de cada uno de los personajes principales los distintos intereses que los han llevado hasta allí: Políticos, personales y hasta religiosos que van a crear desconfianzas entre ellos en un principio por el pasado compartido de traiciones mutuas que los une.


Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra son conscientes del hecho, y logran superar resquemores para cabalgar juntos a la batalla contra el califa Muhammad al-Nasir, líder de los almohades, que dispone de un terrible, formidable ejército, al que se enfrentarían cerca de Despeñaperros. De hecho, el cómic hace un retrato psicológico de cada uno de ellos muy interesante, siendo quizás el de Sancho VII de Navarra, que se presenta con un ejército bastante reducido, el más raro (por así decirlo) de todos ellos, porque no está muy claros los motivos de su participación e incluso llega a plantearse volver a su Reino, algo que finalmente no hace, siendo protagonista indiscutible del final de la batalla.

Mención especial, creo que merece el corte de pelo de Pedro II de Aragón, que me ha llamado la atención por la modernidad del mismo. Y ojo, no es criticar ni muchísimo menos, es solo referir. La ambición e intereses destacan más precisamente en Alfonso VIII de Castilla, que ve atacada sus fronteras, y en el propio Pedro II que oscila entre la expansión territorial frente a los musulmanes y los propios reyes cristianos allí presentes…


Por el camino, como os digo hay tensiones de todo tipo, más humanas que llenas de nobleza, deserciones antes de la batalla, dudas entre los hombres y los reyes, escasez de recursos para mantener a tantos hombres, estrategia, donde entrará en juego cierto pastor musulmán de la zona que traerá una subtrama interesante, y que ayudará a superar el obstáculo geográfico del ejército cristiano, a través de un paso, para llegar a posicionarse favorablemente frente a los almohades.

Curiosamente, en el cómic no vamos a ver a Al-Nasir, ni el punto de vista de los musulmanes, y cuando se produzca el choque definitivo, se va a centrar más en las estrategias y movimientos de tropas, con los Reyes a la cabeza, que en mostrarnos escenas mórbidas. En eso acierta, y por ello es un cómic que yo recomendaría para todas las edades, ya que es didáctico, entretenido, y con una combinación perfecta de acción y puesta en escena. E igualmente interesante es el epilogo del propio Javier Ara donde nos narra el nacimiento del cómic, después de haber escuchado un podcast, y donde hace una interesante reflexión sobre los libros de Tolkien y esta historia que nos narra…


En definitiva: Un cómic histórico a tener en cuenta, con 88 páginas a todo color, tapa dura, bien documentado hasta donde me acuerdo, y que es ideal para todos tipos de intereses, desde el que disfruta con el cómic histórico como es mi caso, hasta los nenes que estudian someramente esta etapa en la ESO. Muy recomendable.

jueves, 5 de junio de 2025

Fuera de la Ley (2024)

 

        “Fuera de la Ley”, película estadounidense de 2024, es otra de esas películas de metraje excesivo, (lo sé, me repito mucho), y que empieza muy bien, pero que va perdiendo ritmo a partir de su hora, lo que me ha hecho mirar el reloj un par de veces, lo cual, os aseguro que no es buena señal viniendo de mí.

        Tiene algunos tintes de comedia negra, humor negro o más bien sátira directamente, sin tener puntos humorísticos, y está dividida en varios capítulos que es algo que podrían haberse ahorrado, porque en determinadas narrativas funciona, pero aquí no lo he acabado de ver del todo.


        Los tres protagonistas principales son Himesh Patel, que quizás te suene de películas como “Tenet” o “No Mires Arriba”, el archiconocido Joseph Gordon-Levitt (que creo que no merece mayores presentaciones) y Lily James, que conozco por “El Clan de Hierro”, y que curiosamente trabajó hace unos años en “Yesterday” con el propio Himesh Patel con el que comparte nacionalidad británica…

        En la narrativa nos trasladamos a un pequeño pueblo costero estadounidense, Providence, donde nunca sucede nada y donde todos se conocen bien, bastante bien, o muy bien.

        Para cubrir un puesto en la policía local, llegan a dicho pueblo una pareja: Will (Himesh Patel) y su pareja Paige, que está embarazada y espera un niño.


        En su primer día, Will conoce al que va a ser su compañero de trabajo, Terry (Joseph Gordon-Levitt), un policía local, criado en Providence, que es una especie de Torrente a lo gringo, en España me entenderán lo que quiero decir, un tipo que está de vueltas de mil cosas, corrupto hasta la médula, que hace la vista gorda en su trabajo, experimentado en mil historias pero cínico como él solo, que tiene una relación con una mujer que se la está pegando al marido, y con la que hace la Caidita de Roma incluso en horario laboral, aprovechando que no está el marido, todo un prenda, vamos.

        Una supuesta llamada de robo en una casa local, hará que Will decida acercarse con el coche patrulla dejando a Terry con su amante.


        Cuando Will llega, mantiene un rifirrafe con la dueña de la casa, la señora que llamó, a la cual dispara accidentalmente matándole un macetero de la cocina, pero en el forcejeo ella acaba con media mesa clavada en la nuca hasta la mitad del cerebelo… Menudo primer día.

        Cuando Terry llega a la casa y se encuentra con la escena que ha provocado Will, se pone nervioso porque sabe que ambos están bien fastidiados, y en ese momento encuentran escondidos cerca del cuerpo, un millón de dólares en fajos de billetes. La codicia hace su aparición en escena, y los dos hombres deciden quedarse el dinero y echarle las culpas de la muerta a una tercera persona, y no contar la verdad.


        Esta decisión es la que va a desencadenar todos los sucesos posteriores que van a hacer que todo vaya bocabajo con traiciones entre ellos, giros de guion un tanto forzados y demasiadas casualidades juntas, ya que ese hecho, quedarse con el dinero, traerá una espiral de tiros y muertos inesperada, situaciones absurdas y todo un elenco de personajes raros de narices, un tanto arquetípicos quizás y muy del estilo de Los Hermanos Coen sin alcanzarlos.

        La mezcla de personajes y situaciones girará, por ejemplo, en que el marido de la finiquitada, que tiene una relación con su secretaria y que había encargado a un sicario que se quitara a su mujer de encima, entre en escena, al igual que un masajista raro que vive con su madre y que vio lo que ocurrió realmente en la casa, dos sicarios metidos también por medio, y la traición de Will hacia Terry, al mentirle a su mujer sobre lo que realmente pasó en la casa, echándole el muerto, nunca mejor dicho, a Terry que se ve abrumado por la situación y que mata a Will a la hora de ir a por el dinero… Mientras la jefa de policía parece ser la única persona con dignidad de todos los personajes.


        La moraleja de la película gira en torno a la codicia fundamentalmente, que va a traer la corrupción de todos los personajes, desde el idealista Will hasta la que parece no haber matado una mosca como es su esposa Paige, la falta de moralidad, de valores éticos de todos los personajes que anteponen sus necesidades o pensamientos personales sobre todo lo demás, y todo aderezado con muchos topicazos, pizca de sarcasmo y una narrativa irregular.


        En definitiva: Comienza más o menos bien, no tiene malas actuaciones, y si una banda sonora prácticamente inexistente, pero va perdiendo fuelle después de la hora de metraje, como os comenté anteriormente. Le sobra, por supuesto, sus veinte minutos o media hora de metraje de la segunda mitad, explorar algún personaje un poco más y no ser tan enrevesada.

        De nota le doy un 5 raspado, le iba a dar un 5,5, pero se va a quedar en el 5 por que sé que la voy a olvidar más pronto que tarde…