Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

martes, 22 de julio de 2025

Clásicos Marvel de la Literatura. Parte 2 (Marvel, Panini, 2025)

 
¿Te interesa adquirir este cómic?, te paso enlace de compra al mejor precio posible. Garantizado. Pincha en la imagen superior, en la de la portada (Amazon España). Merece, y mucho, la pena.

¿Te interesa el PRIMER TOMO?... Ahhhm, pues, entonces, PINCHA AQUÍ.

Seis meses después de que me comprara y leyera el primer tomo de los “Clásicos Marvel de la Literatura”, me he atrevido con este segundo tochazo, de tapa dura y 640 páginas incluyendo los extras. Una edición limitada de 1500 ejemplares, yo tengo el 61, que nos devuelve, igual que el primer tomo, a unos tiempos felices del cómic, por lo menos para mí, en los que Marvel se atrevió a meterle mano a la Literatura Clásica en adaptaciones más o menos aceptables, algunas más potentes que otras.

Tristemente, con este tomo se cierra el ciclo de los clásicos de la literatura adaptados al cómic, con 17 historias publicadas originalmente entre 1977 y 1978, y con más de cincuenta artistas detrás de estos cómics que son una maravilla para todos los sentidos… Bueno, cincuenta eran solamente La Tribu Filipina y La Nueva Tribu que se hacían cargo de gran parte de los dibujos y los entintados, y otras tantos Manos Diversas, autores que se han perdido en el espacio-tiempo, tal vez, seguro, sin el debido reconocimiento, y cuyo legado puedes disfrutar en este tochazo, que, como podrás adivinar, es una de esas joyas que siempre os recomiendo…


Pero por poneros algunos ejemplos, de nombres conocidos de la Historia del Cómic, al guion tenemos a Doug Moench, con la adaptación de La Iliada a Elliot Maggin, y a Don McGregor al cargo de otro trio de títulos: “El Pozo y el Péndulo” de Edgar Allan Poe, que son una gozada de historias, y la desconocida, para mí, porque no tenía referencia de esta historia hasta ahora y me ha sorprendido gratamente, “Los Primeros Hombres en la Luna” de H.G. Wells, donde se puede decir que somos los terrestres lo invasores espaciales que llegamos al satélite a liarla parda, si me permitís la broma (y si no, me da igual).

A los lápices, entre viñetas y portadas, pues os sonarán clásicos del cómic de hace 50 años, auténticos artistas: Gil Kane, John Buscema, Ernie Chan, John Romita Jr, Gene Colan, Tom Palmer, Alfredo Alcalá, Rudy Mesina o Yong Montaño, por citaros algunos, que hacen magia a la hora de presentar unas historias que son una maravilla.

Este integral recoge, como os decía, 17 historias, que corresponderían a los números publicados y numerados desde el 25 al 36, con una introducción y un cierre tremendamente didáctico de Eduardo de Salazar.


Pero, ¿Cuáles son los títulos que integra, qué te puedes encontrar en este segundo tochazo de “Clásicos Marvel de la Literatura”? Pues, apunta, que te cuento por orden cronológico, por orden de publicación y de presentación en el cómic: “El Hombre Invisible” de H.G. Wells, “La Ilíada” de Homero, “Secuestrado” de Stevenson, una historia que yo, personalmente, no conocía, y que está llena de aventuras de principio a fin. “El Pozo y el péndulo”, “El corazón delator” y “El barril de amontillado” del inmortal Edgar Allan Poe, estos tres me han entusiasmado, tengo que reconocerlo. “El Prisionero de Zenda” de Anthony Hope, no lo conocía, todos los días aprendo algo. Los clásicos: “Las Mil y una Noches”, “Alí Babá y los Cuarenta Ladrones”, “Aladino y su Lámpara Maravillosa” y “Simbad El Marino”, disfrutados como un crío chico, como lo hacía hace 50 años. La mencionada “Los Primeros Hombres en la Luna” de H.G. Wells, que yo tampoco conocía. El clásico de pan con chocolate, “Colmillo Blanco” de Jack London” que, hasta un amante de los gatos como yo, he sabido disfrutar. “El Príncipe y el Mendigo” de Mark Twain, enfocada desde dos puntos de vista con magistralidad, y hasta donde recuerdo, bastante bien adaptada esta historia.

¿Eso es todo? No, que nos quedan arqueros en mallas en “Robin Hood”, “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll y “Cuento de Navidad” de Charles Dickens.


Cada historia viene precedida de una breve biografía sobre el autor, o el contexto en que se escribieron, para que no te pierdas, y un dibujo al final de la historia relacionado con el autor, o con su contexto o historia, en el caso de “La Ilíada” o “Alicia”, hasta donde yo recuerde.

Los típicos extras finales en forma de originales en blanco y negro, y el cierre de Eduardo de Salazar.

¿Se puede pedir más? Pues lo único que lo disfrutes. Tanto este tomo como el primero te van a garantizar horas, días, semanas de entretenimiento de grandes adaptaciones en cómics de grandes clásicos de la Literatura. Imaginación, acción, buenas historias garantizadas desde el principio hasta el final. Un gran tesoro, por tamaño y contenido, que merece mucho la pena tener y leer.

No hay comentarios: