Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic biográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic biográfico. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

El Cirujano de Dien Bien Phu (Cartem Cómics, 2025)

 ¿Te interesa el cómic "El Cirujano de Dien Bien Phu"? Te paso enlace de compra al mejor precio (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada... Te va a gustar, te lo garantizo. 

       Nueva entrega de la magnífica colección “Historias de la Guerra”, que viene de la mano de Cartem Cómics, y que ya hemos comentado por el blog y por el canal de Youtube.

        En esta ocasión, tenemos entre nuestras manos “El Cirujano de Dien Bien Phu”, un cómic de tapa dura, 56 páginas, a todo color, y que está basado en hechos reales poco, o casi nada conocidos, con las firmas del guionista Jean-Pierre Pécau (un viejo conocido de “¿Cómo Quieres que cuente estrellas?”, que aparte de ser el que firma los volúmenes anteriores de la colección, se ha especializado en cómics bélicos, históricos, muchos de ellos basados en hechos reales), y el dibujante Vladimir Davidenko, al cual no conocía, nunca había visto uno de sus trabajos, uno de sus cómics, hasta que ha caído en mis manos esta pequeña joyita, “El Cirujano de Dien Bien Phu” que nos narra la experiencia como cirujano en primera línea de combate, durante la llamada “Guerra de Indochina”, de Jacques Gindrey, que salvó cientos de vidas bajo condiciones terribles, y que acabó con la Independencia de lo que hoy conocemos como Vietnam, y que se consideraba territorio colonial francés desde el S.XIX.


        Los que me conocéis, ya sabéis que yo disfruto mucho presentando estos cómics históricos, porque son cómics, que, aparte de su alto contenido didáctico, a mi me invitan a seguir buscando información sobre lo que he leído sobre el personaje, los hechos, el contexto histórico… Y con este cómic esa premisa se cumple: Aprendes, por lo menos en mi caso, datos históricos, hechos que desconocía.

        ¿Cuál es el argumento de “El Cirujano de Dien Bien Phu”? Estamos en noviembre de 1953, cuando estalla la batalla de Dien Bien Phu, un momento crucial durante la guerra de Indochina entre fuerzas francesas y el Viet Minh apoyado por fundamentalmente por Mao. Francia, desde que concluyera la Segunda Guerra Mundial, ha centrado sus objetivos militares en no perder sus colonias, entre ellas, Indochina, donde la presencia gala se remonta fundamentalmente al S.XIX, considerándose muchas veces que se inició con la expedición franco-española a la Conchinchina (entre 1858-1862), en la que España no ganó nada, por cierto.


        A la base de Dien Bien Phu llega el joven teniente médico Jacques Gindrey, de 26 años, un antiguo miembro de la Resistencia Francesa, que pronto se verá desbordado ante la situación. Los indochinos, futuros vietnamitas, atacan en oleadas sin descanso las posiciones galas, causando docenas de muertos y heridos ante unas tropas que se ven sobrepasadas y que pierden terreno continuamente.

Gindrey opera en las peores condiciones, prácticamente solo y con auxiliares indochinos, con lluvia, explosiones, sin apenas dormir, descansar y comer, y en quirófanos infames. Ve como según pasan las semanas, los meses, los franceses pierden terreno quedando prácticamente acorralados a merced de los vietnamitas, y él de paso ve morir a compañeros y amigos, altos mandos que se finiquitan, y la población civil en medio del caos.

El cómic carece de grandes escenas de acción, el bisturí le gana a la ametralladora, pero no está exento de mostrarnos el punto de vista del cirujano, su fatiga y su trabajo incansable, las tensiones, los peligros y la crudeza de la guerra bajo una sucia carpa de operaciones.


En definitiva: Un cómic magnífico, que te gustará, como a mí, si te gustan las historias bélicas. Además, es toda una suerte tenerlo entre las manos, ya que esta historia se recuperó gracias a una entrevista que se hizo sobre nuestro protagonista en 2013, fallecido en febrero de 2021, a los 93 años.

Un cómic sobre la valentía de salvar vidas, la humanidad y el valor de los que no pasan, normalmente a los libros de Historia, y que se remata perfectamente con un dossier histórico final fantástico, que cierra el círculo sobre “El Cirujano de Dien Bien Phu”. Lo dicho, una joyita.

miércoles, 23 de julio de 2025

Mata-Hari (Isla de Nabumbu, 2019) Marika Vila, Andreu Martín


         Cuando me toca explicar el tema de la Primera Guerra Mundial, tanto en 4ºESO, como en Historia del Mundo Contemporáneo, en 1ºBachillerato, me gusta hacer un alto, al menos un día, para dedicarlo a hechos o personajes que no nos vienen en el temario oficial.

        Así pues, aunque sea brevemente, les hablo de La Tregua de Navidad entre británicos y alemanes, acontecida en las Navidades de 1914, de un piloto que pintaba su aeroplano de rojo y que era tan temido como respetado, de una enfermera valiente llamada Edith Cavell, fusilada por los alemanes, y de una espía holandesa, sensual, exótica y dueña de su destino, llamada Margaretha Geertruida Zelle, a las que todos conocían con el nombre de Mata-Hari.


        El nombre de Mata-Hari, casi en este segundo cuarto del S.XXI, se está perdiendo, como otras muchas cosas, historias y personajes despreciados, mutilados, o directamente olvidados por crueles e incompresibles sistemas educativos, pero yo aún recuerdo aquella película en blanco y negro, de 1931, que vi en casa de un amigo cuando tenía 15-16 años, con Greta Garbo en el papel de la Agente H21, como era conocida, y aún no la he olvidado.

        En mi búsqueda constante, sin prisas, pero sin pausas, de cómics históricos, hace ya un tiempo, llegué a esta pequeña joya llamada “Mata-Hari”, un cómic publicado en 2019 por la Editorial La Isla de Nabumbu, que venía o que viene de la mano de tres históricos de la viñeta española de todos los tiempos.


En la primera historia, que es la que da título al cómic, y cuya historia principal, de tres, es la que nos abrirá camino: Marika Vila, al dibujo (¡Y qué dibujo!, ahora os comentaré alguna cosa), Andreu Martín al guion, y en las dos historias que cierran este tomito de tapa dura, a todo color y 64 páginas, se nos une el tercer histórico, un grande, Felipe Hernández Cava, del que hemos comentado tanto por el blog como por el canal, su cómic “Lubianka. La noche que no conoce el alba”, que es un cómic valiente, necesario, imprescindible, como no puede ser de otra forma.

De la mano de Felipe Hernández Cava, acompañado de la mano, del dibujo de Marika Vila, nos cierran el tomo dos breves historias: “Circe” y “Devil… Idad”, perfectos para concluir un tomo, que, y lo pongo entre comillas, y cuando lo leáis entenderéis, es “mujer en esencia pura y dura”.


        El cómic “Mata-Hari” puede decirse que es un homenaje a aquellas mujeres, valientes en mi opinión, que comenzaron a hacer cómics, historietas, viñetas hace 40-50 años en España, más allá de la propia historia de la espía holandesa, femme fatale, que se volvía loca en presencia de un uniforme.

        Originalmente, se publicó en los números 49 y 54 de la revista “Totem El Comix”, de octubre de 1990 a marzo de 1991, y su narrativa gira en torno a la estancia de la diva en Madrid, nido de espionaje, contraespionaje, donde servicios secretos enfrentados coinciden en el país neutral, hacen negocios, juegan, venden y compran información, material de guerra, y otras cosas.


        Mata-Hari ya es famosa, se codea con militares, los uniformes que la vuelven loca, serán su perdición, y más cuando le da igual tratar con británicos, alemanes, o anarquistas que quieren cambiar el mundo a base de tiros.

        Es apenas una breve escena en su vida, pero una escena crucial, que marcará un antes y un después en su vida, y que la llevará al pelotón de fusilamiento, algo que no veremos aquí.


        Una de las características que tiene el cómic, es el dibujo sublime de Marika Vila, que se mueve como pez en el agua dentro del Modernismo, del Art Nouveau, y que a mi me ha recordado muchísimo a un artista extremeño, pacense para más señas, desconocido prácticamente, que fue Antonio Juez. El dibujo de Marika Vila es amante de la curva, minucioso y detallista, evoca la fuerza del personaje femenino, frente a grotescos pretendientes, y el colorido se mueve entre el fauvista, el art Nouveau, y hasta con alguna pincelada de expresionismo en las viñetas que hacen referencia al horror de la guerra.

        Un cómic muy visual, que contiene textos de los tres autores, incluyendo fotografías, un epílogo de Norman Fernández, y fotografías de Mata-Hari.

        Una breve biografía, sí. Pero disfrutable, y recomendable, en caso contrario, no lo habría traído a colación.

domingo, 9 de febrero de 2025

Cuéllar (Cascaborra, 2024) Juan Alcudia, Aitor Holgado

 

         ¿Te interesa el cómic "Cuéllar?, te paso enlace de compra al mejor precio. Garantizado (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada.

         Dentro de la colección “Historia de España en viñetas” de la Editorial Cascaborra, el septuagésimo número se titula “Cuéllar” y viene de la mano de Juan Alcudia al guion (que no es un desconocido por aquí, ya que por el blog le dedicamos una reseña en su día, allá por 2021, a su cómic “Guadalete. El Ocaso Visigodo” publicado también por Cascaborra, y que es desde luego de lo más recomendable), y Aitor Holgado al dibujo, del que de momento no hemos comentado nada más allá del presente trabajo, y del que espero futuros cómics, que estoy seguro que vendrán.

Publicado en 2024, “Cuéllar” es un tomo de tapa dura y 64 páginas contando con el contenido extra final, con la característica contraportada y lomo en rojo, y que nos viene a narrar una parte de la vida de uno de los supervivientes, de los escasos supervivientes señalaría, de la mal llamada “Armada Invencible”, y digo mal llamada porque los españoles nunca la llamamos así, algo que debemos a la propaganda inglesa y que nosotros tristemente adoptamos hace mucho tiempo, y que repetimos ya dando la expresión por buena, al igual que otras muchas mentiras y falacias de la “Leyenda Negra española”…


Poco sabemos del lugar de nacimiento del Capitán español Francisco de Cuéllar. Algunos apuntan que pudo ser segoviano o riojano, pero la inmensa mayoría de las fuentes históricas creen que nació vallisoletano en 1562.

Pronto se alista, y su vida militar pasa por Portugal, Brasil, Las Azores, pero en el cómic vamos a ver un Cuéllar anciano, aquejado y rodeado de seres queridos, perdido y olvidado en un lugar de América donde espera la muerte y donde recuerda el infierno que pasó a bordo de la Gran Armada de Felipe II: Su naufragio en tierras irlandesas, las tropelías, asesinatos y vejaciones cometidas por los irlandeses, y posteriormente la persecución por parte de los ingleses, su llegada a Escocia y su vuelta a casa que tampoco estuvo exenta de peligros y ataques hasta el final. Ya desde el principio el cómic se presenta muy simbólico en cuanto a su historia, algo que repetirá en algunas viñetas posteriores, antes de enfocarse en las desventuras del Capitán en Irlanda.

 

Sus recuerdos nos llevan hasta el 21 de septiembre de 1588, a la playa de Streedagh donde los barcos españoles han encallado y se han hundido cerca de la costa. Los pocos supervivientes del desastre son atacados, golpeados, vejados y asesinados por la población irlandesa sin miramientos de ningún tipo. Los matan, les roban sus ropas y pertenencias y dejan que sus cuerpos sean devorados por cuervos y perros.

Cuéllar consigue esconderse junto a un compañero entre la maleza cercana a la playa, pero dicho compañero pronto fallece. Cuando consigue recuperarse, el horror está ante sus ojos, cientos de españoles muertos en la playa. Sus cuerpos mutilados y jinetes rastreando en busca de supervivientes para continuar con la matanza.


Huyendo del lugar, llega hasta la Abadía de Staad, abandonada por sus monjes, donde Cuéllar ve ahorcados a doce españoles en su interior. De nuevo en camino, es atacado por locales que le roban lo poco que le queda y le acuchillan en una pierna, aunque al final acaba en las tierras de O´Rourke, un señor irlandés que cobija a los españoles.

        Ante la oportunidad perdida de embarcar en un navío español que partió sin los españoles, Cuéllar y unos pocos españoles se hacen fuertes en el Castillo de Manglana donde son sitiados por los ingleses, que no logran echarlos del lugar, en gran parte por el mal tiempo y el terreno pantanoso que los rodeaba. Allí son testigos del ahorcamiento de otros dos españoles.


        Con el sitio levantado, consiguieron llegar hasta Escocia, donde tras varios meses consiguieron embarcar hasta Dunkerque donde los holandeses los esperaban para hundirlos. Nuevamente atacados y diezmados los españoles, Cuéllar logró sobrevivir una vez más.

        La verdad es que las andanzas del Capitán no concluyeron ahí, pero si la memoria de nuestro viejo Cuéllar, protagonista del cómic, que nos acompaña en viñetas donde sus recuerdos viajan de la senectud hasta el encuentro consigo mismo en una playa de la América española, donde ve el día languidecer al igual que los últimos momentos de su vida.

 

        En definitiva: Pues estamos ante otro cómic rabiosamente didáctico, histórico, de esos que nos tiene acostumbrados la Editorial Cascaborra, que cuenta una historia trepidante que no todos saben o recuerdan en la España de hoy en día, pero que afortunadamente, cómics como este de Juan Alcudia y Aitor Holgado, nos muestran y nos dan a conocer la historia, tremenda historia, que le tocó vivir a un héroe olvidado, uno de tantos miles, como fue Francisco de Cuéllar. Nace yanqui, y tiene nueve películas. ¿El precio del cómic? Ronda los 17 euros.

viernes, 7 de febrero de 2025

Fritz Lang. El Maldito (Yermo Ediciones, 2024)

 

        ¿Te interesa el cómic? Te paso enlace de compra al mejor precio posible. Garantizado. Pincha en la imagen superior, en la de la portada (Amazon España)

        Teniendo un blog y un canal de Youtube que le dedica la mayor parte de las entradas a reseñas de películas, para mí era obligado traeros un cómic relacionado con uno de los directores de cine más icónicos del S.XX: Fritz Lang.

        “Fritz Lang: El Maldito” es un cómic francés que viene de la mano del guionista y escritor Arnaud Delalande y del dibujante Éric Liberge, de los que conocía hasta ahora ninguna de sus obras, y que se ha publicado en España de mano de Yermo Ediciones este pasado 2024 en un tomo de tapa dura y 111 páginas, recogiendo en un cómic que me ha parecido una auténtica pasada, la primera parte de la vida de este cineasta de culto, al que debemos entre otras obras, “Metrópolis”.


        El cómic desgrana muy bien la vida de Fritz Lang, centrándose en los acontecimientos más importantes de su rocambolesca vida, su vida a salto de mata, que no estuvo exenta de momentos que darían perfectamente para, al menos, una miniserie televisiva, ya que estuvo en algunos de los acontecimientos más señalados de la primera mitad del S. XX…

        Quizás el nombre de Fritz Lang a algunos le resultará completamente desconocido, pero tuvo una vida muy cinematográfica.


        Nació en la convulsa Viena de finales del S.XIX, cuando aún existía el Imperio Austro-Húngaro, hijo de una judía convertida al catolicismo (aunque profundamente ateo en la mayor parte de su vida) y de un arquitecto vienés, se interesó en un primer momento por la vida bohemia, estudió Bellas Artes y mostró gran admiración por Gustav Klimt y Egon Schiele, y por el expresionismo, que sería el estilo que le acompañaría hasta el final de sus días.

Trabajó en cabarets vieneses y viajó por varios países con ellos, y el inicio de la Primera Guerra Mundial lo pilló en París, aunque consiguió trasladarse hasta su Austria natal para alistarse…


Con problemas en la vista, y siempre con un monóculo en su ojo derecho, que le daba la apariencia de un noble austriaco, luchó en la Primera Guerra Mundial, donde fue herido en un hombro de un balazo pronto se decantó por escribir historias y guiones durante su convalecencia.

Una vez concluida La Gran Guerra, con un Imperio Austro-Húngaro desaparecido y convertido en pequeños países y repúblicas, y una Alemania que dejaba atrás su Segundo Reich, su pasado colonial y metida de lleno en la naciente República de Weimar y los movidos años veinte de la hiperinflación…. Fritz Lang se trasladó a Alemania, donde adquirió la ciudadanía alemana y comenzó a trabajar en un primer momento como guionista, y posteriormente como director de cine.


Comienza a mantener una relación con la guionista y escritora Thea Von Harbou, y a raíz de ello, su esposa, que los pilla in fraganti, y se suicida de un disparo certero, que es, precisamente donde comienza nuestra historia en el cómic. Esa, al menos, fue la versión oficial, ya que Fritz Lang nunca quiso hablar de ello, ni siquiera con sus amigos y biógrafos más allegados, y en el cómic un persistente policía que duda de los hechos oficiales, le acosa y persigue en los momentos más críticos de su vida, dejando entrever que en realidad el papel de Lang en la muerte de su esposa fue otro, y que él miente y oculta algo sobre ese espinoso tema. La verdad es que nunca lo sabremos, porque Lang se llevó ese posible secreto a la tumba.

Con Thea Von Harbou como segunda esposa y guionista de sus películas (siempre criticada, por cierto), Fritz Lang realizó algunas de sus obras más icónicas desde 1920 hasta 1933: Las Tres Luces (1921), Dr Mabuse (1922), Los Nibelungos (1924), Metrópolis (1927), La Mujer en la Luna (1928), M, El Vampiro de Dusseldorf (1931) y El Testamento del Dr. Mabuse (1932).


El cómic recoge perfectamente aquellos años prolíficos para los cineastas alemanes, pero también la continua crisis política y económica en la que se balanceaba la República de Weimar, el ascenso del nazismo con el que su esposa Thea se siente plenamente identificada, y la llamada y posteriormente entrevista con Joseph Goebbels para hacerse cargo de la UFA y del nuevo cine alemán nacionalsocialista, algo con lo que Hitler, al parecer, estaba de acuerdo, ya que Goebbels le llegó a decir a Lang tras recordarle su ascendencia judía: “Nosotros decidimos quién es ario y quién no”. Esa misma noche huyó a París dejando a Thea, con cuya relación ya estaba rota, atrás.

En definitiva: Estamos ante un cómic biográfico mayúsculo. Una biografía en viñetas fantástica, que recoge muy bien las vivencias del cineasta en esa época, su vida personal y artística, su interés por el expresionismo, pero también por la sociedad de la época y por el futuro de la humanidad, la mitología, los vampiros y que supo ver a tiempo lo que venía en Europa. El cómic concluye con la marcha de Fritz Lang a Estados Unidos, y a pesar de que cierra perfectamente el ciclo, la narrativa, me hubiera gustado que hubiera una segunda parte del mismo, centrada en la vida de Lang en Estados Unidos, donde también tendrá sus éxitos y fracasos y donde su estrella se apagó definitivamente en Bervely Hills, en 1976. En cuanto a su precio, ronda los 28 euros, pero ya sabéis lo que digo en estos casos: Merece y mucho la pena.

lunes, 19 de agosto de 2024

Los Hermanos Álvarez Quintero (Cascaborra, 2024) Rafael Jiménez, Mer Hidalgo, Juan Álvarez

 Si te interesa el cómic, pincha en la imagen superior, en la de la portada, para un enlace de compra a un gran precio (Amazon España).

 

        “Los Hermanos Álvarez Quintero” (Cascaborra, 2024) es un cómic publicado fuera de las colecciones habituales de la Editorial Cascaborra, y que viene de la mano de Rafael Jiménez (guion), Mer Hidalgo (dibujo y color) y Juan Álvarez (color e ilustración final), a llenar un hueco vacío durante mucho tiempo, como es el de dedicar un cómic biográfico a las vida de dos grandes dramaturgos y escritores del S.XX español, tristemente olvidados desde hace mucho tiempo por los diferentes sistemas educativos, e incluso por las compañías teatrales que ya no representan aquellas exitosas obras de hace cien años…

      

          Los “Álvarez Quintero”, Serafín y Joaquín, nacieron en Sevilla con dos años de diferencia (1871, 1873), y ya desde temprana edad destacaron con su interés por las letras, a través de las obras de Gustavo Adolfo Bécquer, al que años más tarde homenajearían, realizando revistas literarias y su primera obra teatral en 1888, “Esgrima y Amor”.

       A raíz de ese primer éxito teatral, la carrera de ambos fue fulgurante, trasladándose a Madrid para continuar con ella, donde recibieron el reconocimiento de escritores y poetas contemporáneos, que vieron en ellos la esencia andaluza.

       Amenazados por milicianos republicanos durante la Guerra Civil, Serafín falleció en 1936 de muerte natural, y Joaquín seis años después, en 1944.

       El cómic es un bonito homenaje a estos dos hermanos, dos dramaturgos, actualmente olvidados, que recupera la vida de ambos en un tomo de 60 páginas, tapa dura, y extras finales. Una buena manera de conocerlos, y apreciar su talento.


sábado, 18 de mayo de 2024

Carga Vital (Cascaborra, 2024) Alicia Palmer, Weronika Hanczyc



        Si te interesa el cómic, y quieres adquirirlo, puedes comprarlo pinchando AQUÍ

       “Carga Vital” (Cascaborra, 2024) es el sexagésimo sexto tomo de la colección “Historia de España en Viñetas”, que publica la Editorial Cascaborra durante este mes de mayo, y a la que hay que agradecer la gran labor didáctica que hace, casi titánica diría yo, para hacernos llegar la Historia de España a través de un formato tan bueno, tan rabiosamente atractivo, como es el cómic, que nos entretiene a la par que nos enseña.

       En esta ocasión, una vez más, estamos ante un cómic mayúsculo, que viene de la mano de dos autoras, un dúo, que no nos son desconocidas en el blog, que son Alicia Palmer (guion) y Weronika Hanczyc (dibujo), autoras del cómic biográfico dedicado a “Emilia Pardo Bazán”, publicado precisamente por Cascaborra en diciembre de 2021, dentro de su colección “Biografías en viñetas” y que tenía a la gallega universal, mujer excepcional, Emilia Pardo Bazán, como protagonista de un álbum, de un cómic, de lo más recomendable.


        Además, en el propio blog, habíamos hablado unos meses antes de otro cómic de Alicia Palmer, “Una Mujer, Un voto”, publicado por la Editorial Garbuix Books, y en esta ocasión con la dibujante Montse Mazorriaga sobre la consecución del voto femenino en España, y que de igual manera os recomiendo mucho, para conocer los entresijos de lo que fue el voto femenino en España, conseguido durante la Segunda República, y las distintas posiciones en pro y en contra del mismo, a través de mujeres como Victoria Kent o Clara Campoamor.

        Pero, centrándonos en el cómic que os traigo hoy, “Carga Vital”, y que sin exagerar, he calificado antes de mayúsculo, estamos ante otra de esas grandes hazañas protagonizadas por este país, que de haberse producido por ingleses y/o estadounidenses, no solo se enseñaría en escuelas e institutos, sino que tendríamos series, películas, libros… Hasta en la sopa, y que nos harían decir: “Qué grandes, que fabulosas fueron estas personas…”, pero como estos héroes fueron españoles, españolas como Isabel Zendal, pues como que no interesa mucho, y es una pena por un lado, y es una suerte por el otro, que autoras como Alicia y Weronika, y editoriales como Cascaborra, se estén dedicando a que no perdamos la memoria, nuestra memoria, y a traernos y recordarnos maravillas como lo fue “La Expedición Balmis”, la Real Expedición de la Vacuna, que fue una colosal expedición por llevar la vacuna de la viruela a los territorios de los virreinatos españoles, e incluso más allá, como hasta la mismísima Macao portuguesa, con la misión de salvar vidas a través de la inoculación del virus de 22 pequeños huérfanos, 22 pequeños héroes de entre tres y nueve años, que gracias a ellos, se logró salvar la vida de miles, quien sabe si de millones de personas en un viaje que partió en 1803 desde La Coruña hasta Las Canarias, y de allí a Hispanoamérica, pasando por Puerto Rico, Cuba, Nueva España (ahora conocida como México), Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Chile, para continuar en el convulso inicio del S.XIX por Filipinas, Cantón y la mencionada Macao…


        Una expedición que no discriminó a nadie a la hora de distribuir la vacuna, y que se convirtió, posiblemente, en la mayor hazaña sanitaria de toda la historia de la humanidad, por lo menos hasta esa fecha, a cargo del erario español, y que se recompensó y se agradeció con el olvido casi absoluto de aquellos hombres, niños, y mujeres, que intentaron salvar el mayor número de vidas en un Imperio que se derrumbaba por momentos, y con la incomprensión, muchas veces, por bandera.

        En definitiva: No estamos ante un cómic recomendable, estamos ante un cómic imprescindible, de esos que abren puertas, las del conocimiento, de esos que me gustan a mi porque son los que despiertan el gusanillo por la curiosidad, por el querer saber más e ir más allá. Solo me queda felicitar una vez más a Cascaborra, nunca me cansaré de decirlo a los cuatro vientos, por la inmensa labor didáctica que hace, y a las autoras, Alicia y Weronika, por ofrecernos un cómic bien documentado, muy bien presentado, y sobre todo, muy necesario. Bravo por las dos. “Carga Vital”, se titula. No lo dejéis pasar. Debería leerse en todas las escuela e institutos de este país.

sábado, 27 de abril de 2024

Tras las huellas de Drácula. Vlad el Empalador (Dolmen, 2006) Hermann Huppen, Yves Huppen

 
Si te interesa el cómic, y quieres adquirirlo, pincha en la imagen superior, la de la portada del cómic...

      Si hay un personaje al que le hayamos dedicado entradas en el blog, y vídeos en el Canal de Youtube, por encima de otros, ese es sin duda: Drácula.

        Si. Drácula, porque Drácula, desde que lo hiciera mundialmente celebre Bram Stoker en su novela, como padre de todos los vampiros, Señor del Mal, malvado Conde Transilvano, y bebedor compulsivo de sangre de jovencitas, ha despertado siempre la imaginación de los amantes del terror clásico, y ha sido un referente de películas, series, libros, y cómics en los últimos doscientos años.


       Es cierto que Vlad Tepes no está pasando una buena época. A las nuevas generaciones no les da mucho miedo Drácula, y temen más quedarse sin internet como uno de sus máximos horrores, o que se les vaya la cobertura a su teléfono móvil… Pero viejunos como yo, aun disfrutamos del personaje.

       Sin ir más lejos… En el canal hemos hablado del Drácula de Pascal Croci, publicado por Norma en 2018… Del Drácula de Bram Stoker, publicado por Moztros en 2023… O el fantástico, humorístico e irreverente, Don Drácula, de mi admirado maestro del manga, Osamu Tezuka, publicado por Planeta Cómic en 2022… Y si ya os tuviera que citar las entradas que nuestro amigo el colmillos tiene dedicadas en el blog, no terminaría: La película del 2020, toda la colección del Drácula de Marvel comentada, el Drácula patrio de Azpiri y Forges, el Drácula de Mike Mignola y Roy Thomas, la serie Castlevania, el Drácula italiano de Valentino Forlini, el manga japonés de Virginia Nitouhei o las mil referencias en Creepy y en otras publicaciones ya comentadas…


       Así que no os debe extrañar, lo más mínimo, que os hable de un cómic basado en Drácula, otro más para la galería, que ha llegado a mi de casualidad, por un golpe de suerte, y me veo en la necesidad de recomendaros. Por que alguno dirá, ¿Y que tiene este de especial respecto a la docena y media que ya has comentado? Pues que, “Tras las Huellas de Drácula. Vlad el Empalador” (Dolmen Editorial, 2006) es el primero de un dueto de cómics dedicado a nuestro amigo Vlad Tepes desde un punto de vista histórico…

        Es decir, nada de murciélagos, castillos lúgubres, dentelladas ni napa parecido. Los belgas Hermann e Yves Huppen, padre e hijo, que son unos clasicazos del cómic europeo desde hace décadas, se hacen cargo de este tomo de tapa dura, y apenas 64 páginas, que, a todo color, nos traslada a la Rumania del S.XV, que se debate entre invasiones húngaras, polacas y turcas, que amenazan con su creciente poder, y más desde la caída de Constantinopla a media Europa.


       En ese delicado escenario, los Tepes, una dinastía de nobles, se debate entre su propia supervivencia, que bascula entre la lealtad a los turcos, su relación con la Iglesia Ortodoxa y las luchas intestinas con otras facciones de nobles, siempre en liza por los territorios fronterizos que cambian rápidamente de manos y dueños.

       Vlad Tepes, es un joven que pronto debe hacerse con el poder a base de espadazos, a veces coronado, a veces lleno de grilletes, su vida se basará en el miedo que inspira a sus adversarios, ya que saben que de caer en sus manos, el cruel y despiadado Vlad los empalará, y no pestañea a la hora de hacerlo con mujeres, niños o ancianos, manteniéndose siempre en la cuerda floja, y haciéndose un hueco en la historia de Valaquia, de Transilvania, de Rumanía y de gran parte de Europa Oriental…


      Es un cómic bien documentado, lleno de acción, y que explica a la perfección el origen de la leyenda. Tiene, como os digo, una segunda parte que aún no he tenido ocasión de hacerme con ella, pero que sospecho es ya más basado en el personaje que todos conocemos de Bram Stoker, y del que tenemos mil referencias, pero este concreto viene muy bien para conocer al hombre histórico, al noble de carne y hueso, que luchó y murió combatiendo… Y es por ello que os lo recomiendo. Es relativamente fácil encontrarlo por internet y no a mal precio.

       Si sois aficionados a la Historia, y al legendario y cruel personaje, este cómic os va a gustar. Garantizado.