Cuando me toca explicar el tema de la Primera Guerra Mundial, tanto en
4ºESO, como en Historia del Mundo Contemporáneo, en 1ºBachillerato, me gusta
hacer un alto, al menos un día, para dedicarlo a hechos o personajes que no nos
vienen en el temario oficial.
Así pues, aunque sea
brevemente, les hablo de La Tregua de Navidad entre británicos y alemanes,
acontecida en las Navidades de 1914, de un piloto que pintaba su aeroplano de
rojo y que era tan temido como respetado, de una enfermera valiente llamada Edith
Cavell, fusilada por los alemanes, y de una espía holandesa, sensual, exótica y
dueña de su destino, llamada Margaretha Geertruida Zelle, a las que todos
conocían con el nombre de Mata-Hari.
El nombre de Mata-Hari,
casi en este segundo cuarto del S.XXI, se está perdiendo, como otras muchas
cosas, historias y personajes despreciados, mutilados, o directamente olvidados
por crueles e incompresibles sistemas educativos, pero yo aún recuerdo aquella
película en blanco y negro, de 1931, que vi en casa de un amigo cuando tenía
15-16 años, con Greta Garbo en el papel de la Agente H21, como era conocida, y
aún no la he olvidado.
En mi búsqueda constante,
sin prisas, pero sin pausas, de cómics históricos, hace ya un tiempo, llegué a
esta pequeña joya llamada “Mata-Hari”, un cómic publicado en 2019 por la
Editorial La Isla de Nabumbu, que venía o que viene de la mano de tres
históricos de la viñeta española de todos los tiempos.
En la primera historia, que es la que da título al
cómic, y cuya historia principal, de tres, es la que nos abrirá camino: Marika
Vila, al dibujo (¡Y qué dibujo!, ahora os comentaré alguna cosa), Andreu Martín
al guion, y en las dos historias que cierran este tomito de tapa dura, a todo
color y 64 páginas, se nos une el tercer histórico, un grande, Felipe Hernández
Cava, del que hemos comentado tanto por el blog como por el canal, su cómic “Lubianka.
La noche que no conoce el alba”, que es un cómic valiente, necesario,
imprescindible, como no puede ser de otra forma.
De la mano de Felipe Hernández Cava, acompañado de
la mano, del dibujo de Marika Vila, nos cierran el tomo dos breves historias: “Circe”
y “Devil… Idad”, perfectos para concluir un tomo, que, y lo pongo entre
comillas, y cuando lo leáis entenderéis, es “mujer en esencia pura y dura”.
El cómic “Mata-Hari” puede
decirse que es un homenaje a aquellas mujeres, valientes en mi opinión, que
comenzaron a hacer cómics, historietas, viñetas hace 40-50 años en España, más
allá de la propia historia de la espía holandesa, femme fatale, que se volvía
loca en presencia de un uniforme.
Originalmente, se publicó
en los números 49 y 54 de la revista “Totem El Comix”, de octubre de 1990 a
marzo de 1991, y su narrativa gira en torno a la estancia de la diva en Madrid,
nido de espionaje, contraespionaje, donde servicios secretos enfrentados
coinciden en el país neutral, hacen negocios, juegan, venden y compran
información, material de guerra, y otras cosas.
Mata-Hari ya es famosa, se
codea con militares, los uniformes que la vuelven loca, serán su perdición, y
más cuando le da igual tratar con británicos, alemanes, o anarquistas que
quieren cambiar el mundo a base de tiros.
Es apenas una breve escena
en su vida, pero una escena crucial, que marcará un antes y un después en su
vida, y que la llevará al pelotón de fusilamiento, algo que no veremos aquí.
Una de las características
que tiene el cómic, es el dibujo sublime de Marika Vila, que se mueve como pez
en el agua dentro del Modernismo, del Art Nouveau, y que a mi me ha recordado
muchísimo a un artista extremeño, pacense para más señas, desconocido
prácticamente, que fue Antonio Juez. El dibujo de Marika Vila es amante de la
curva, minucioso y detallista, evoca la fuerza del personaje femenino, frente a
grotescos pretendientes, y el colorido se mueve entre el fauvista, el art Nouveau,
y hasta con alguna pincelada de expresionismo en las viñetas que hacen
referencia al horror de la guerra.
Un cómic muy visual, que
contiene textos de los tres autores, incluyendo fotografías, un epílogo de
Norman Fernández, y fotografías de Mata-Hari.
Una breve biografía, sí. Pero disfrutable, y recomendable, en caso contrario, no lo habría traído a colación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario