¿Te interesa el cómic "El Monstruo de Frankenstein. Tomo 1"? Te paso enlace de compra al mejor precio (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada...
¿Te interesa el cómic "El Monstruo de Frankenstein. Tomo 2"? Te paso enlace de compra al mejor precio (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada...
¿Tú sabías que El Monstruo de Frankenstein formó parte del Universo
Marvel? No lo vais a encontrar en la Enciclopedia Marvel, pero nuestro Monstruo
troceado, que nunca se llamó Frankenstein (sino que adoptó el nombre de su
creador, y que bien podría haberse llamado Andrés), y nacido de la mente de la
joven Mary Shelley en 1818, se unió al Universo marveliano allá por 1973, aunque
es cierto que había aparecido un Monstruo de Frankenstein en algún cómic de
“Estela Plateada” en 1969, y creo que en alguno de “La Patrulla X”, pero sin
demasiado recorrido.
Ahora lo haría en solitario, aunque su periplo no
duró más de 32 cómics de grapas hasta donde sé, comenzando con mucha fuerza en
1973, 1974, y comenzando a decaer en 1975, donde tras un par de cómics en los
que hizo equipo con Spider-Man, desapareció de la escena…
De hecho, en 1976, nuestro personaje fue aparcado durante un año entero, y volvió a ser rescatado en 1977, en un par de cómics protagonizados por Iron Man, donde no comenzaban muy bien, pero terminarían aliándose para luchar contra “El Caballero Temible” y su caballo infernal.
Lo que es el tiempo, “El Caballero Temible” me
parecía un supervillano terrible hace 50 años, siendo un crío, me fascinaba, y
que hoy me parece de lo más cutre posible.
¿Podría haber dado más juego el Monstruo de
Frankenstein como si lo dio en su día “Drácula”? Es algo que nunca sabremos. Es
cierto que volvería a aparecer de vez en cuando, pero no con la serie propia
que había tenido durante un par de años, y siendo más bien un secundario al que
la inmensa mayoría de los lectores olvidaron con facilidad.
Ahora, este 2025 tenemos la suerte de retomar, en
forma de dos tomos, aquellas aventuras de “El Monstruo de Frankenstein” de hace
poco más de 50 años, en unas ediciones limitadas de 1500 ejemplares cada uno de
los dos tomos, publicados en España por Panini y Marvel, y con un prólogo
espectacular de Eduardo de Salazar.
El primer tomo, que es el que más me ha gustado de los dos, contiene 296 páginas, donde se puede decir que su primer cuarto es una adaptación más o menos fidedigna a la novela de Mary Shelley, con alguna lógica variación, pero que me ha recordado mucho a los “Clásicos Marvel”.
De hecho, en el primer tomo
de “Clásicos Marvel de la Literatura” (que hemos comentado tanto por el blog,
como por el Canal) tenéis su historia. Se supone que estamos a finales del
S.XIX, aunque el Monstruo fue creado a finales del S.XVIII según nos narra el
cómic a través de su protagonista.
Después, la historia se
mueve entre hombres prehistóricos que se hacen amigo del Monstruo, vikingos
vengativos, y a pesar de su fealdad y monstruosidad, nuestro protagonista
comienza a tener éxito con las mujeres, ninguna fea, por cierto, pero en todas
las ocasiones la vaina acaba bastante mal.
La narrativa vaga por la
obsesión por vengarse de todos los Frankenstein a lo largo del tiempo, y así,
de vez en cuando aparece uno y tenemos una historia donde el Monstruo siempre
escapa con éxito, enfrentándose ya de paso con otros tipos de monstruos, que
incluyen en el catálogo a hombres o mujeres-lobo, arañas gigantes, experimentos
genéticos animales, y hasta vampiros como Drácula.
De hecho, una de las
grandes cagadas narrativas es que un ataque a la garganta de nuestro amigo por
parte de una vampira, le quita la capacidad de hablar durante el resto del
integral y parte del siguiente, lo cual, a mi parecer, le resta bastante
interés en muchos aspectos.
El dibujo de Mike Ploog,
clásico entre los clásicos, me ha gustado, aunque a veces, la pifiaban con el
color… Igualmente Val Mayerick, que hace un mejor trabajo en el blanco y negro
que con el color. Y en cuanto al guion, pues tenemos a Dough Moench, que venía
de guionizar precisamente aquellos “Clásicos Marvel de la Literatura” y algo
sabía sobre adaptar historias.
Pero, donde me he llevado cierta desilusión, no voy a mentir, en los cómics de “Monsters Unleashed” o “Monstruos desatados”, donde el dibujo en blanco y negro de John Buscema, que me parece fantástico, no impide una narrativa ya bastante absurda donde el Monstruo de Frankenstein, en su día en un bloque de hielo, despierta ya en la segunda mitad del S.XX para volverse a encontrar con descendientes chiflados de los Frankenstein, científicos que cambian cerebros y personalidades de diferentes cuerpos y vainas sin mucho sentido, tituladas “Frankenstein 1973” y “Frankenstein 1974”.
El segundo tomo, de 288
páginas, continúa o comienza precisamente con estas historias en blanco y
negro, donde el Monstruo tiene aventuras con pandilleros juveniles y más
científicos locos, aparte de las apariciones de hombres-lobo, robots
humanoides, enanos mamones y sádicos, hasta llegar a la aparición de
Spider-Man, Iron Man y hasta el Doctor Doom de soslayo… E incluso nuestro héroe
recupera el habla.
Aunque entretenido, me sigo
quedando con el primer tomo en cuanto a las historias, pero ambos en su
conjunto son una curiosidad marveliana a tener en cuenta si te gustan, como a
mí, los cómics clásicos Marvel de toda la vida. Frankenstein es uno de mis
monstruos clásicos favoritos, y he hecho le hemos dedicado tanto por el blog
como por el canal varias reseñas y vídeos a cómics dedicados al hijo inmortal
de Mary Shelley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario