Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter
Mostrando las entradas para la consulta el fotógrafo de Mauthausen ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta el fotógrafo de Mauthausen ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2019

El fotógrafo de Mauthausen (Norma editorial, 2017) Salva Rubio, Pedro J. Colombo, Aintzane Landa



           Cuando hace un tiempo vi “El fotógrafo de Mauthausen” (2018) de Mario Casas, me quedé con unas ganas tremendas de poder leer el cómic, ya que sabía de su existencia (de hecho lo compré, como os decía cuando comenté la película, y lo tenía aparcado), y para mí era cerrar el circulo en torno a la figura de Francesc Boix, que es interesantísima, y desconocida, aún por desgracia, a grandes rasgos, en muchos de los círculos de historiadores, intelectuales, y personas de a pie de este país.

        Aparte de las diversas vicisitudes que pasé para ver la película, después me quedé con ganas de más. Y estos meses he estado buscando información sobre la persona, los hechos, el campo y los prisioneros, para convencerme (más aún si cabe) de que Boix y sus compañeros de prisión fueron unos auténticos héroes. Héroes sin el justo reconocimiento.

        El cómic “El fotógrafo de Mauthausen” (editado por Norma editorial, 2017) tiene como guionista a Salva Rubio (Ya os hablé de él cuando comenté el cómic de Monet), como dibujante a Pedro J. Colombo y dando color a Aintzane Landa. Al leerlo, ya desde el principio, me di cuenta que no tiene mucho que ver con la película. De hecho, difieren en muchas cosas, pero no en lo básico, que en definitiva es: La brutalidad y la atrocidad, la inhumanidad y la barbarie nazi practicada en los campos de concentración, de exterminio, durante toda la guerra.

         El cómic es una verdadera pasada, desde el principio hasta el fin. Se toma sus licencias narrativas, con algunos personajes ficticios y la modificación de algunos de los hechos acontecidos en el campo, pero.... ¿Modifica eso sustancialmente la historia? Yo creo que no. Aparte de la historia en sí, narrada en viñetas. El dossier histórico y fotográfico que acompaña el tomo es, simplemente, impresionante. Con narraciones exhaustivas de los hechos, acuarelas de las fotografías, y datos adicionales de los personajes, situaciones y hechos narrados. Le saqué algunos defectillos a la película, pero al cómic no se los veo tanto. A mi me ha encantado, y, de hecho, os lo recomiendo. La figura de este hombre, y de tantos y tantos que murieron, y que sufrieron el exilio, no debería ser olvidada.

sábado, 22 de febrero de 2025

Adiós, Birkenau (Norma, 2024) Ginette Kolinka

           ¿Te interesa el cómic "Adiós, Bikernau"? Pincha en la imagen superior, la de la portada, para adquirirlo al mejor precio posible (Amazon España). Garantizado!

        No es la primera vez que traigo al blog, y al Canal de Youtube, un cómic dedicado a los campos de concentración, y a los supervivientes de los mismos. Para mí, es un tema recurrente, que me gusta retomar de vez en cuando, porque aparte de ser un apasionado de todo lo que rodeó las dos Guerras Mundiales, y especialmente la Segunda, creo que estos temas hay que abordarlos de vez en cuando, más cuando en los últimos años han crecido los negacionistas relacionados con la Shoah, con el Holocausto judío, y algunos odios se han vuelto a despertar en diversas partes del mundo. No en vano, en la parte superior de la contraportada del cómic que os presento hoy, “Adiós, Bikernau”, la autora y protagonista del mismo, la ya centenaria Ginette Kolinka, afirma: “Auschwitz surgió del odio. Es lo que les digo cada día a los alumnos a los que cuento mi historia por toda Francia”.

        Y, la verdad es que tiene razón. Por lo que conviene, como digo, recordar, de vez en cuando al personal, estos hechos horrendos, e intentar que las nuevas generaciones de jóvenes conozcan los datos, las cifras, las barbaridades que se cometieron en los campos de concentración…


Publicado por Norma Editorial en 2024, hoy os traigo otro de esos cómics imprescindibles, que tenéis que leer, que son memoria pura del S.XX, y que nos trae a colación una historia tan espeluznante como necesaria, “Adiós, Birkenau”, la historia de una superviviente francesa de los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial, Ginette Kolinka, famosa además en Francia por su gran labor didáctica con los jóvenes estudiantes de instituto, para que no se olviden y repitan ciertos hechos del más oscuro pasado europeo, y que ha cumplido cien años durante este febrero de 2025.

        “Adiós, Birkenau” es un cómic de tapa dura, de 96 páginas, más trece páginas que integran el extra final, a modo de epílogo, titulado “Ginette Kolinka, itinerario de una superviviente” de Tal Bruttmann, que recoge fotos y dibujos relacionados con Ginette, los campos de concentración y añade información extra a lo ya leído, y que cierra perfectamente un cómic que pone los pelos de punta de principio a fin. Primero por lo que esta mujer vivió y pasó, y segundo, por la integridad que demuestra, la tranquilidad y sangre fría para narrarnos aquella crueldad…


         “Adiós, Birkenau” viene de la mano de la propia Ginette Kolinka en el guion, junto a Jean-David Morvan y Víctor Matet, al dibujo tenemos a Ricard Efa y Cesc, que lo bordan perfectamente, y que han sabido captar la esencia de la narración, y Roger al color.

        En la narrativa, estamos en octubre de 2020, y los guionistas Jean-David Norvan y Víctor Matet acompañan a la superviviente del campo de concentración de Birkenau, o mejor dicho: Auschwitz II-Birkenau a visitar nuevamente el campo de concentración, junto a una serie de estudiantes.


        Los fantasmas del pasado, los recuerdos, las muertes y las penurias, que han estado casi ochenta años arrinconados y casi olvidados, florecen nuevamente con dolor cuando Ginette Kolinka les narra a los alumnos de secundaria todas las vicisitudes que hicieron que su familia fuera deportada, tras intentar por todos los medios pasar desapercibidos, hacerse pasar por cristianos e huir a Avignon en busca de una posible libertad en la Francia de Vichy.

Su padre y su hermano fueron asesinados nada más llegar, y de su madre y hermanas no sabrá nada hasta su liberación. En Birkenau, sola y con 19 años, en abril de 1944, intenta sobrevivir a la locura del campo de concentración, al hambre, la desesperación, los malos tratos, la deshumanización total, los traslados forzosos al final de la guerra mientras intenta mantener el tipo con su narración, e incluso se refugia en el humor para enfrentarse a un pasado doloroso y desgarrador.


En definitiva: Cómic mayúsculo “Adiós, Birkenau”, uno de esos imprescindibles que se unen a la lista de otros tantos cómics que podéis encontrar en internet, o en vuestra librería especializada, y a los que ya hemos dedicado un breve espacio, una reseña, para que no caigan en el olvido y que podéis encontrar en el blog y algunos en el canal. Son pocos, pero al menos os puedo dar algunos títulos si estáis interesados en la temática de cómics sobre campos de concentración, como, por ejemplo: “Los Ángeles de Auschwitz” de Stephen Desberg publicado por Norma en 2021, “Auschwitz” de Pascal Croci, publicado en 2023 por Norma Editorial,

“Vivir y Morir en Auschwitz” de Dietmar Reinhard (Norma, 2024), “Fuga de la Muerte” de Fidel Martínez, “Deportado 4443. La historia de los 9300 españoles cautivos en campos de concentración nazis” de Carlos Hernández de Miguel (Penguin Randon House, 2022), “Esperaré siempre tu regreso” de Jordi Peidro (Desfiladero, 2017), “El fotógrafo de Mauthausen” (Norma, 2017) de Salva Rubio, del que también es “La Bibliotecaria de Auschwitz” (Planeta Cómic, 2022).

Para finalizar solo me falta felicitar a los autores por el gran trabajo realizado en “Adiós, Bikernau”, y animaros a leerlo. Su precio, por cierto, ronda los 26 euros, pero ya sabéis lo que suelo decir: No es precio para lo vas a aprender.

domingo, 24 de febrero de 2019

El fotógrafo de Mauthausen (2018)



          Durante el inicio del este curso 2018-2019, una de mis propuestas era ir a ver esta película al cine Conquistadores de Badajoz. Pretendía llevarme a los Cuartos y a los Primeros de Bachillerato. Pocas veces tienes la oportunidad de llevarte al cine a los alumnos, a ver una película histórica, basada en un hecho real, que tiene publicado libros y cómics (yo tengo el cómic pendiente de su lectura aún) … Pues bien, no hubo narices de hacerse con una copia para ser proyectada en el cine, y no tengo claro si ha llegado a proyectarse en algún cine de Extremadura. Lo cual, es una verdadera pena.


          Hoy he tenido la oportunidad de verla, después de varios meses de haberlo intentado en pantalla grande. La película se presenta con muchas ganas, pero la producción se les queda corta en cuanto a presupuesto. Decorados de cartón-piedra, escenarios muy limpios, malos efectos especiales (hay una escena de un coche en movimiento enfocada desde dentro, ufff), escenas que se repiten y que rozan la teatralidad… Ahora, ¿Eso significa que sea una mala película? Pues no. No me lo ha parecido. Sobre todo, si te tomas lo que estas viendo como un homenaje a aquellos más de 7000 españoles, apátridas gracias a Serrano Suñer, que pasaron por aquel campo infame, donde casi todos encontraron el infierno y la muerte, aparte de los maltratos continuos y la inhumanidad, siempre presente.


         La historia, para mí, es la de unos héroes, la de aquellos españoles que merecen no ser olvidados, ni ellos, ni su terrible historia en su paso por los campos de concentración. Francisco (o Francesc) Boix Campos (1920-1951), era un joven republicano, exiliado en Francia, que pronto pasó por los campos de refugiados, y por la resistencia francesa, para acabar internado en el campo de concentración de Mauthausen. Una vez allí, hijo de un sastre, declara que su profesión es la de fotógrafo, y eso, en parte le salva la vida, ya que se pasó la guerra en un laboratorio fotográfico, ocultando negativos que incriminarán en el futuro Juicio de Núremberg, a los jerarcas nazis que le habían pedido, a la par, que destruyera todos los negativos y pruebas que pudieran, precisamente, incriminarles. ¿Fue real o histórica la insubordinación de Boix y su posterior tortura en el campo?, no he encontrado nada de ello por las redes, pero da igual. La escena en la que sale un pequeño nazi, hijo de unos de los jerarcas, con una pistola en mano, jugando a “cazar patos en una feria” es brutal.


        En fin, una película que emociona, a la que le sobra media hora, perfectamente (doy una de cal y otra de arena, como siempre), y cuyo epílogo, los créditos finales, ponen los pelos de punta.


P.D. Ahora toca leerse el cómic.


martes, 1 de octubre de 2019

Max: Los años 20 (Planeta, 2019) Salva Rubio, Rubén del Rincón



        No me he leído “El tango de la guardia vieja” (2012) de Arturo Pérez-Reverte, pero al leer, por encima sobre “Max. Los años veinte” (Planeta, 2019), de Salva Rubio (guión, el cual conocemos a través de su cómic “Monet”, o “El fotógrafo de Mauthausen”, de los cuales ya hemos comentado cosas por aquí), Rubén del Rincón (Dibujo) y color de Amelie&Lerolle, cómic spin-off, del libro, me pareció ciertamente curioso, y decidí comprarme esta semana el volumen.


        Tengo que reconocer que el cómic me ha parecido muy interesante, al igual que el personaje, que es bastante “Pérez-Revertiano” en muchos aspectos. A Pérez-Reverte le va el rollo de barrios chungos, gente chunga, pero con cierto grado de honor, o nobleza entre ellos, lo vi al leer “Alatriste”, y lo leo en muchos de sus artículos. Tiene cierto idealismo sobre algunas épocas, y personajes, y ese es un sello muy suyo. Con personajes entrañables, a pesar de las circunstancias, que sabes que van a acabar fatal (aquí hay un caso, de un oficial ruso, que me lo olí desde la primera viñeta). Y a mí, me gusta, aunque reconozco que no lo leo tanto como me gustaría. Suelo leer más a Eslava, con su permiso.

        En “Max: Los años veinte” (Planeta, 2019), nos encontramos a Max Costa, un personaje creado por Pérez-Reverte, al parecer, para el libro que antes os hacía mención. Estamos en Barcelona, en 1921, ciudad letal, ya que está habitada por gente bastante chunga, desde navajeros, hasta ladrones, asesinos, anarquistas… De todo lo mejor de cada casa. Max es un joven bailarín que sueña con el triunfo, con ciertas habilidades casi de tortuga-ninja. Un mal golpe lo llevará a huir al norte de África, a alistarse en el Tercio de Extranjeros (después conocido como La Legión), y meterse de lleno en aquella matanza que fue Annual, en mitad de la Guerra del Rif (¿Hubo legionarios en Annual?, yo creo recordar que era ejército regular, pero quizás puedas aclarármelo, ya que es una de las dudas que tengo… Bueno, en realidad no la tengo, no hubo y menos con ese uniforme), será testigo de las cargas inútiles del Regimiento Alcántara, y finalmente, llegará más muerto que vivo a Melilla.
 No, un fusil no se coge así. El uniforme tampoco está bien para la época de la que hablamos.

        La vuelta a Barcelona, le traerá viejos y amargos recuerdos, así como enemigos y cuentas pendientes. En Marsella se propondrá cambiar su vida, en compañía de una joven misteriosa que le salva la vida, y en París, tocar la gloria con la punta de los dedos, antes de volver a la capital catalana…
                        Legionarios en Annual, va a ser que no...

        El cómic está francamente bien. Hay cosas que me han rayado un poco, como la presencia de legionarios en Annual, o la manera en la que Rubén del Rincón ha dibujado a los soldados manejando sus fusiles, entre otras cosas. El personaje, a ratos, me recuerda a Corto Maltés, o a un James Bond hispánico, con su elegancia, su porte y su éxito entre las féminas. Los personajes que rodean a Max, desde la gitana sevillana, hasta Boris el ruso, pasando por Boske (la chica gato) ayudan mucho a afianzarlo, a lo largo de las viñetas.
        Esta escena, no sé bien por qué, me recordó a Corto Maltés...

        En las páginas finales, se añade una última historia corta, y hay un interesante anexo donde se recrean, y se explican, las situaciones y lugares por donde pasa Max, dando una mayor coherencia a todo lo leído con anterioridad.

        No sé, sinceramente, si Max acabará sus aventuras aquí, pero, personalmente, me gustaría seguir leyendo sus aventuras y desventuras en próximas ediciones. Ojalá sea así, Max se lo merece.

viernes, 8 de abril de 2022

La Bibliotecaria de Auschwitz (Planeta Cómic, 2022) Salva Rubio, Loreto Aroca


         No conozco el libro de Antonio Iturbe, novela en la que se basa el cómic “La Bibliotecaria de Auschwitz” (Planeta Cómic, 2022) del guionista y escritor Salva Rubio (no dejéis de leer su “Monet”, “Max: Los Años 20” o “El fotógrafo de Mauthausen”) y la ilustradora Loreto Aroca (que debuta con este cómic, hasta donde sé), porque no me lo he leído (el libro, quiero decir).


        Pero, en cuanto al cómic, tengo que comentar que, al parecer, está basado en un hecho real (como el libro de Iturbe), en torno a una chica, Dita Adlerova, checa, que junto a su familia, unos judíos de clase media que vivían tranquilamente en Praga, acabaron como tantos miles, en campos de concentración nazis desde casi el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.


        Con el infame Doctor Mengele de fondo, Dita se irá salvando de la muerte en parte por su afición por los libros, que le hacen hacerse la bibliotecaria del campo de concentración, mientras la muerte, la desolación y la deshumanización campan a sus anchas a su alrededor.


        Es un cómic bastante ameno y entretenido, que yo recomendaría a los jóvenes que estudian Historia del Mundo Contemporáneo (antes de que desaparezca definitivamente de los planes de estudio de turno), pero que igualmente pueden disfrutarlo todo tipo de lectores, con un interesante contenido extra final, que aclara las dudas que pudiera tener el lector respecto a la narrativa, la temática, y su mismo proceso de creación.


        P.D: Ahora toca leer el libro.

lunes, 6 de enero de 2020

Esperaré siempre tu regreso (Desfiladero Ediciones, 2017) Jordi Peidro



        “Esperaré siempre tu regreso” (Desfiladero Ediciones, 2017) de Jordi Peidro, es uno de esos cómics que te dejan los pelos de punta. Cuenta la historia de Francisco, Paco, Aura Boronat, un joven afiliado a la CNT, que con diecisiete años se alistó en el ejército republicano para luchar en la Guerra Civil española.

        Herido varias veces, huye a Francia como refugiado, donde llegará a estar en tres campos de deportados. El inicio de la Segunda Guerra Mundial, le llevará a trabajar en la Línea Maginot, y de allí, prisionero a Mauthausen con el número 4208 durante cuatro años. Condenado a trabajos forzados, junto a otros varios miles de españoles, verá y vivirá, la barbarie, el horror y la deshumanización del campo de concentración, donde la muerte acampa a sus anchas y los prisioneros son torturados y ejecutados a voluntad de Kapos y SS hasta el día de la liberación por parte del ejército norteamericano.

        No es la primera vez que hablamos de este maldito campo de concentración en el blog. Ya lo hicimos con “El fotógrafo de Mauthausen” (cómic y película) donde se cuenta la vida y experiencia de Francesc Boix en aquel infierno.

        En este cómic, Jordi Peidro nos muestra un dibujo expresionista, anguloso, casi xilográfico, y con un color muy acorde con la narrativa que cuenta, con una historia en la que es difícil no conmoverse, y con un material extra, adicional, en las páginas finales del cómic (testimonios de familiares e historiadores, y alguna foto). Es una novela gráfica de esas que son imprescindibles, necesarias, y que no hay que olvidar. Nunca.

        P.D. Es una lectura muy buena para un Primero de Bachillerato. Habrá que tenerlo en cuenta.