Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

jueves, 4 de septiembre de 2025

La Patria Perdida (2023)

 

        “La Patria Perdida” es una película serbia de 2023, que tiene ese componente, interesante, de ofrecerte una trama basada en un contexto histórico no muy lejano en el tiempo, pero poco conocido para la mayoría de los mortales, como fue la extinta Yugoslavia de los años noventa, y concretamente la Serbia de 1996, que es donde nos ubicamos, y en una hora y media de metraje, lo que la hace una película ligerita, pero en algunos aspectos difícil por la temática, delicada, y la manera de abordarla por parte de nuestro protagonista, Stefan.

        Salvando mucho, muchísimo las kilométricas distancias, me ha llegado a recordar levemente a la película alemana de 2003 “Good Bye, Lenin!”, que es un peliculón indiscutible, en la vertiente de una madre comunista hasta la médula que sufre un coma y cuando despierta está en otra Alemania muy distinta, aunque su hijo hará todo lo posible para engañarla, porque la verdad podría matarla. La película tenía un componente humorístico importante, con un Daniel Brühl impresionante, que intentaba por todos los medios lograr que una mentira se mantuviera en el tiempo de las maneras más épicas…


        Y, en “La Patria Perdida”, lejos de ese tono humorístico, estamos ante una perspectiva seria, pero igualmente nos encontramos en la narrativa a una mujer fuerte del Partido Socialista, cuyo nombre además es la unión de los nombres de Marx y Lenin, y que se niega a aceptar la derrota electoral, y que hace todo lo posible por reclamar las elecciones, impugnarlas, o culpar a agentes extranjeros y a la OTAN sin llegar a ver que realmente el pueblo ya no está con ellos, incapaz de admitir el cambio, y con un hijo en esta ocasión, Stefan, retraído y ajeno a los ideales políticos, no ya de su madre, sino de toda su familia, que lucharon en la Segunda Guerra Mundial contra el fascismo, representaron al país en las Olimpiadas de Seúl, y ve como sus amigos lo ven a él, y a su madre, como los nuevos fascistas aferrados al poder.

        La película es un auténtico drama, un drama de esos que te invita a recordar los hechos, a buscarlos. Es de esas películas que me gusta ver porque está basado en hechos históricos reales, y además, como os comentaba anteriormente, no suelen ser hechos conocidos, no dejando de ser Historia Europea.


        Estamos en 1996. Se han celebrado elecciones municipales en Serbia, y Slobodan Milošević (que años después sería juzgado y encarcelado por crímenes de guerra), no reconoce la derrota y anula los resultados, lo que provoca que la gente salga a la calle todos los días a protestar, fundamentalmente gente joven y estudiantes, que vienen de haber vivido una guerra solo unos pocos años antes. Belgrado se convierte en símbolo de resistencia ante el Partido Socialista, que es el que está en el poder.

        La sociedad comienza a fragmentarse. Se cometen detenciones y palizas. Hay tensión en las calles. Stefan es un joven de 15 años que vive con su madre, una activista política socialista leal al régimen de Milosevic. Viven juntos, ya que sus padres están separados. Stefan es introvertido, juega al waterpolo, escucha las viejas historias de su abuelo y tiene un grupo de amigos y compañeros en el instituto, que pronto se unen a las protestas contra el régimen socialista que va camino de la dictadura.

        Stefan se debate entre su madre y su amor ciego al régimen socialista autoritario, sus amigos, y una novieta que le ha salido caída del cielo.


        Hasta donde sé, y yo haya comprobado, la ambientación y el contexto histórico está bien planteados y documentados. Según algunos mentideros, la película que es una coproducción de Serbia, Croacia, Francia, Luxemburgo y Catar, costó un millón de euros (que yo no sé en qué se lo habrán gastado, la verdad) y la recaudación internacional no ha llegado a los 1900 euros, sacando cero euros en España y Francia. Esta información ponerla en cuarentena, porque yo me quedé a cuadros cuando me llegó y no la he confirmado.

        Es una película que tiene algo de documental, y en la que vamos a ver claramente la evolución del personaje de Stefan, de un chico inocente, ignorante y feliz, a un ser amargado al final, cuya mente se ha distorsionado o directamente se ha destruido entre las tensiones que afronta, su madre y el socialismo y sus amigos y la protesta social. Y con un final inquietante, que deja para la imaginación del espectador, la decisión que toma Stefan respecto a su vida.

 

        En definitiva: Película muy recomendable en mi opinión, que no gustará a las mayorías o a ciertos sectores ideológicos, pero que no deja de ser Historia de Europa reciente. Esto también es Memoria Histórica, y no está mal recordar quién fue el siniestro y adorado Milosevic y el genocidio que cometió en la antigua Yugoslavia, y que a mí no me sale en los libros de Historia de Secundaria. De nota le voy a cascar un 6.

No hay comentarios: