Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

domingo, 30 de marzo de 2025

El Vampiro (Desfiladero Ediciones, 2025)

 

        ¿Te interesa el cómic "El Vampiro"? Te paso enlace de compra al mejor precio posible (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada, para adquirirlo.

         Cuando hablamos de vampiros, enseguida nos viene a la mente el gran clásico de Bram Stoker, “Drácula”, o su sucedáneo, pero también fantástico y tan icónico, “Nosferatu”.

        Sobre vampiros se han escrito miles de libros, cómics, películas y series, donde los bebedores de sangre, colmillos pesadilla de cuellos y protésicos dentales, lo mismo se nos han presentado como monstruos horripilantes, como adolescentes capullos, enamorados, o seres centenarios que saben más por viejos que por vampiros, y todos alérgicos al día y al sol, que les afecta la piel y la existencia misma.


        Pero, ¿De donde viene todo este mito de los vampiros? Sin duda es una leyenda antigua y recurrente, muy presente ya en la antigua Mesopotamia, pero también en el mundo mediterráneo, donde judíos, griegos y romanos creían en su existencia sin pábulos. Y por supuesto en el oriente europeo, que es donde nuestro subconsciente los ubica, en la tétrica Transilvania rumana, viviendo (si se puede usar ese término para un no-muerto) en tétricos panteones, o en inhóspitos castillos.

        Hasta en lugares remotos, como en Indonesia, Malasia o Japón hay cuentos, mitos, leyendas relacionadas con los vampiros. Para mí, el tema vampiro siempre ha sido un tema interesante, y suelo leer y comentar todo lo que cae en mis manos sobre esta temática.


        Lo último a lo que he tenido oportunidad de hincar el diente, como diría el Guardián de la Cripta, ha sido un cómic de Miguel Babiano y Domingo Giner, titulado “El Vampiro”, y que está basado en la obra de John William Polidori, médico y escritor frustrado inglés, típico romántico de principios del S.XIX, que falleció a los 25 años, y que hoy es recordado precisamente por este relato y por terminar su amistad con Lord Byron, no se sabe bien por qué, y terminar quitándose de en medio con la ingesta despreocupada de ácido prúsico. Lord Byron no hablaba muy bien de él, ni cuando vivía ni estando muerto, algo que tampoco dice mucho de Lord Byron.

        El caso es que nos dejó como legado una interesante historia de vampiros, con esos toques románticos que gustaban en aquellos entonces. Y que sería inspiración posterior para libros, operas y obras de teatro. Como curiosidad, el relato fue atribuido durante un tiempo al propio Lord Byron.


        Polidori lo escribió en la famosa Villa Diodati donde surgió la idea, en el verano de 1816, de escribir cada uno una historia de terror. Aunque entre todos los asistentes a aquella velada de junio, tormentosa, en la que estaban presentes Mary Shelley, la hermanastra de Mary Shelley (Claire Clairmont), Percy Shelley, Lord Byron y el propio Polidori, solo él y Mary Shelley, con su “Frankenstein” (O “El Moderno Prometeo”) cumplieron lo pactado.

        Publicada tres años después, en 1819, se dijo que, al parecer, Polidori se basó en el propio Lord Byron para el personaje principal del vampiro, Lord Ruthven, descargando en él todo ese resentimiento y odio hacia una persona que consideraba libertina, amiga de la noche y de las juergas, y en parte, abusador de la candidez femenina. Lo veía como un vampiro psíquico, un corruptor y un depredador.


        El cómic que nos presenta Desfiladero viene con un excelente prólogo del escrito y ensayista Sergio Mars, que, en esto del terror, la ciencia ficción y la literatura fantástica, tiene sus tablas y sabe de lo que habla.

        Miguel Babiano se hace cargo de una narrativa muy bien dirigida, muy bien adaptada con sus comprensibles licencias a la obra de llevar a un guion una obra como está. Y Domingo Giner, en cuanto a los lápices, a través de las 192 páginas que componen “El Vampiro” presenta un dibujo deudor del expresionismo alemán, de aquellas máscaras africanas que enamoraban a Picasso, y en un riguroso blanco y negro, y con unos trazos muy xilográficos, sabe captar estupendamente lo que es un cómic impregnado desde principio a fin de toda mística que le dio Polidori en su día.


        Te podrá gustar más o menos, eso no lo voy a discutir, pero a mi me ha parecido magnífico, con un horror vacui increíble, que añade incluso más ambientación a una atmósfera gótica que pone los pelos de punta. Yo lo he disfrutado mucho. Y la verdad es que espero más de los dos autores. Más terror, por favor.

        En cuanto al precio, ronda los 19 leuroh, que como suelo decir, no es precio para disfrutar de un clásico del terror en cómic. De “Drácula” tenemos cientos de versiones en cómic, ¿Cuántas conoces de “El Vampiro” de Polidori? Ahí lo llevas. A por él, de cabeza.

No hay comentarios: