Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

miércoles, 2 de abril de 2025

La Vida Breve (2025)

 

“La Vida Breve” es una producción española de 2025, una serie que viene de la mano de Movistar y que consta de seis episodios, y que algunos de vosotros me habéis recomendado. La serie se estrenó hace un mes y medio, pero hasta ahora me ha sido imposible verla.

Sin haber leído nada previamente, pensé que iba a ser una serie histórica basada en uno de los periodos más interesantes de la Historia de España como fue la llegada al trono del primer Borbón, Felipe V, un tipo que llega tras el testamento de Carlos II, el último de los Austrias fallecido sin descendencia en noviembre de 1700, y que dejó en el aire dos posibles candidatos: El oficial: Felipe de Anjou, el futuro Felipe V, que era nieto del Rey de Francia, Luis XIV y por otro lado, la rama familiar austriaca representada por el Archiduque Carlos de Austria.


Antes de hablar de la serie en sí, por favor, permitidme hablar un poco de historia, muy brevemente, como lo fue el Reinado de Luis I, que no siempre se me presenta esta oportunidad y me gustaría poner un poco de contexto al asunto, aunque la serie no sea histórica, sino una ficción basada en hechos y personajes históricos…

La posible unión dinástica con Francia, a pesar de que España no era la potencia que había llegado a ser con los Austrias, llevó a la guerra por la posible inestabilidad de equilibrios que se jugaba en Europa, o, mejor dicho, a las guerras, porque tuvimos dos guerras.


Una a nivel internacional, y otra a nivel peninsular, nacional, entre territorios que apoyaban al bando borbónico, y territorios que apoyaban al bando austracista. La gran beneficiada, como no, sería Inglaterra, que consiguió agotar a España, se benefició con tratados en el comercio con los virreinatos, y se hizo con territorios que hoy seguimos reclamando, como Gibraltar, pero también con Menorca que se recuperó posteriormente.

Aquí en Extremadura sufrimos profundamente la llamada Guerra de Sucesión, que nos dejó la región hecha unos zorros con incursiones portuguesas y anglo-neerlandesas en la que la ciudad de Badajoz, borbónica y mal defendida, fue sitiada durante el verano de 1705 y parte del otoño de ese mismo año, y que es un episodio que apenas se recuerda, eclipsado por la Guerra de Independencia española.


Pero igual de interesante, ya que va a dar como origen el reforzamiento de la Ciudad bajo el sistema amurallado llamado Vauban, conocido por ese nombre por el ingeniero militar francés que durante finales del S.XVII y principios del S.XVIII, coincidiendo precisamente con esta guerra de Sucesión española, se va a llevar a cabo en Badajoz.

Una vez finalizadas las guerras que conformaron la llamada Guerra de Sucesión, la internacional primero, y la peninsular (la nacional) después con la toma de Mallorca en el verano de 1715. Felipe V pasa a ser Rey de las Españas, un Rey depresivo, que veía ranas y sapos, tenía obsesión con estos animales, y él mismo se creía una rana. Otras veces creía que en realidad estaba muerto, y en ocasiones creía que podía montar los caballos pintados en los cuadros, además de tener un trastorno bipolar y episodios de euforia sexual. También tuvo una época de dar mordiscos, gritar y chillar, o hacerse sus necesidades encima.


No se sabe bien si fue debido a estas depresiones, o quizás por la posibilidad de hacerse con el trono francés, pero en 1724 renuncia, abdica del trono español, cediéndoselo a su primogénito, Luis I.

Luis I conocido como El Breve, un joven de 17 años, casado con una princesa francesa, que estaba como una cabra en bicicleta, Luisa Isabel de Orleans, una joven de quince años, que lo mismo le daba por limpiar cristales, que, por pasearse en pelotas por palacio, o subirse de la misma guisa a los árboles. Luisa Isabel, que es la única Reina de España que está enterrada fuera de España, también gustaba de no lavarse y tenía la manía de no tocar la comida habiendo testigos, aunque después devoraba en la intimidad todo lo que le caía.


La serie está basada en esta época concreta, donde un Felipe V que parece vivir en otra realidad, que le atosiga aún la muerte de su primera mujer, la Reina María Luisa de Saboya y que está bajo el poder de su segunda esposa, la Reina Isabel de Farnesio, cuyo único afán es conseguir el poder, e intentar poner a sus hijos en los tronos europeos, algo que logrará con el futuro Carlos III. Alguien, además, que trató bastante mal y con desdén a sus hijastros, el propio Luis I y a Fernando VI, que llegó a desterrarla durante su reinado.

        “La Vida Breve” es un buen entretenimiento, aunque de sus seis episodios, hay tres que me han parecido completamente aburridos, y donde los hechos y los personajes históricos están tomados, prestados, para hacer una comedia ligera, con gags poco creíbles como las referencias a los judíos ciento diez años después de su expulsión, la mención a colonias en vez de virreinatos, la edad de los protagonistas o la presencia de Farinelli, que no llegó a conocer, hasta donde sé, a Luis I y que llegaría a España unos 15 años después de lo narrado en la serie.


        Si partes de esta premisa, de que no es una serie histórica, aunque si coincide y es fidedigna en algunos aspectos, y la ves como la comedia que es… Adelante con ella. Te puede servir para despertarte la curiosidad e investigar sobre el período histórico, los hechos narrados y los personajes. En la narrativa hay muchas referencias, muchos guiños actuales, a los propios Borbones, a España y a su idiosincrasia y el anacronismo campa a sus anchas en vestuarios, música y en casi todo en general, en pro al entretenimiento y el acercamiento al espectador.

La narrativa, por cierto, y resumiendo mucho, os podéis imaginar que gira en torno a los seis meses de reinado de Luis I, el más corto en la Historia de España, mientras intenta lidiar con una esposa difícil que no le quiere, o no al menos como a él le hubiese gustado, una malvada madrastra que intentar medrar como sea y un padre que está bastante ido mentalmente.


A ratos divierte con su acertada sátira, y, sin embargo, a ratos puede llegar a parecerte lenta, pierde el ritmo y con gags un tanto repetitivos. Las actuaciones, todas me han parecido correctas, esta gente tiene tablas y eso se nota.

En definitiva: En su conjunto general me ha gustado, me he reído con algunos puntos, y creo que merece el visionado. De nota le doy un 6. Repito, por tercera vez, no es una serie histórica, y eso ha hecho que me relaje mucho a la hora de verla… Que si no… Se hubiese enterado, jajajaja.

No hay comentarios: