¿Te interesa este cómic? Te paso enlace de compra al mejor precio (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada... Te va a gustar, te lo garantizo.
Cuando en 2019, el ilustrador, divulgador y profesor Pedro Cifuentes
publicó el primer tomo de “Historia del Arte en cómic”, dedicado a “El Mundo
Clásico”, me quedé anonadado. Primero porque me pareció una maravilla, un cómic
atractivo, didáctico a rabiar, y segundo, por el potencial que tenía, y que
tiene, como medio divulgador de la Historia del Arte, a través de una curiosa
clase de alumnos amantes de la Historia del Arte, y un curioso profesor, que,
armado con una espada láser de goma o de plástico, viaja con ellos a través de
la Historia, conociendo de primera mano obras, artistas, monumentos, y con unas
pinceladas de humor, sin perder en ningún momento, el rigor.
Un cómic para todas las
edades, que fue un éxito rotundo, y al que siguieron otros tres, dedicados a La
Edad Media, el Renacimiento y El Barroco. Hoy, dos años después de que se
publicara el cuarto tomo, el del Barroco, os traigo el quinto, y de momento, el
último de la colección, titulado “Revoluciones”, que abarca el último cuarto
del S.XVIII, todo el S.XIX, y los inicios del S.XX. ¿Y sabéis qué? Que Pedro
Cifuentes lo ha vuelto a conseguir: Una auténtica joya.
Después de seis años, al
profe se le ha puesto el pelo blanco, aunque esta clase, que sería la envidia
de cualquier docente, sigue tan jovial y entusiasta como siempre siguiendo los
pasos del perro del profesor, Lomper, que es un auténtico diablillo y se las
sabe todas.
Sospecho que este es el
tomo que más dificultades ha debido plantearle al profesor, ya que son muchas
cosas que narrar en un cómic de tapa dura de 192 páginas a todo color. Dejamos
el tomo anterior en el final del Barroco, pero ahora aparecen los movimientos
sociales, las Revoluciones Industriales y también sociales de manera paralela
al desarrollo industrial, una nueva literatura, una nueva sociedad y nuevas
filosofías, hechos destacados e importantes dentro de la Historia de la
Humanidad, y de manera paralela, se multiplican los artistas, los movimientos
artísticos, siendo desde luego un periodo fascinante, pero difícil de narrar,
por todo lo que abarca. Es un periodo que ve el nacimiento del arte
contemporáneo, que no es cualquier cosa. Todo cambia a una velocidad
vertiginosa, tanto el arte, como los artistas, y mucho más la función social
del arte, y su significado dentro de la sociedad.
Así, pues, nuestra clase de
Historia del Arte, integrada por María, Tomás, Isadora, CPU y Andrea, recorrerán
el Rococó, el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo, el Impresionismo y
el Post-Impresionismo… Seremos testigos de la aparición de la fotografía, y los
chicos se codearán con Goya, Gericault, Ingres, Courbet, aparte de otras
personalidades de la época, que, a través de la anécdota y el humor, nos irán
enseñando las características artísticas de cada momento.
Así, cada movimiento
artístico viene acompañado de un artista que nos hace de guía, nos enseña los
elementos de dicha tendencia artística, el contexto histórico, el pensamiento,
y todo a través de páginas, de viñetas muy visuales, que lejos de aburrirte,
como lo haría yo posiblemente en una de mis clases de Historia del Arte, llega
a engancharte desde el principio a fin.
“Historia del Arte en
Cómic. Revoluciones” al igual que los cómics anteriores de la colección, cumple
sobradamente su cometido de enseñar, demostrando una vez más lo útil que es la
viñeta, el cómic, como herramienta didáctica para ampliar conocimientos, para
emocionar.
Es un cómic que despierta
ese gusanillo por querer saber más, y en mi caso, que soy licenciado en
Historia del Arte, aunque nunca he dado la asignatura, para recordar cosas y
volverlas a disfrutar, con ese toque de humor que tiene toda la colección.
En definitiva: Unos cómics para disfrutar. Por mucho que os cuente sobre este tomo, y los del resto de la colección, siempre me voy a quedar corto, y este es uno de esos casos en los que prefiero que los leáis por vuestra cuenta y que descubráis por vosotros mismos, lo que yo no soy capaz de explicar con palabras.







No hay comentarios:
Publicar un comentario