Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

sábado, 9 de agosto de 2025

Okinawa (Norma, 2025) Susumu Higa


 ¿Te interesa el cómic "Okinawa"? Te paso enlace de compra al mejor precio (Amazon España). Garantizado. Pincha en la imagen superior, en la de la portada.

         La batalla de Okinawa es, posiblemente, una de las batallas más icónicas de la Segunda Guerra Mundial. Acontecida entre el 1 de abril y el 21 de junio de 1945, se combatió durante 82 días, y se llevó por delante a poco más de 20000 estadounidenses y 100000 japoneses, entre militares y civiles, que veían como los estadounidenses, que iban saltando de isla en isla, se acercaban peligrosamente a Tokio, y que podían usar a Okinawa como un portaviones gigantesco.

        La que se denominó como la batalla Tifón de Acero por los estadounidenses, y Lluvia de Acero/Viento violento de acero por parte de los japoneses, está bastante estudiada en libros de la Segunda Guerra Mundial, hay algún documental y hasta una película japonesa de 1971, llamada precisamente así: “La Batalla de Okinawa”.

        Lo que no se conocía tanto era el punto de vista de los civiles okinawenses que tuvieron que sufrir los bombardeos y la invasión estadounidense, y lo que es mucho peor, los abusos y la incomprensión cometidas por el Ejército Imperial japonés, que se suponía que los iba a defender y que chocó de frente con sus costumbres e incluso idioma.


        El cómic “Okinawa” es una recopilación que ha publicado Norma Editorial durante el 2025, que recoge el trabajo del mangaka Susumu Higa (que se hace cargo del dibujo y de alas narrativas, algunas imaginadas, recreadas, otras conocidas por él mismo), sobre la batalla de Okinawa, desde el punto de vista de los civiles, la posguerra, la relación con los soldados japoneses, con los estadounidenses y la posterior creación de bases militares en su territorio en una obligada convivencia que chocó muchas veces, pero que igualmente encontraron puntos en común, como en el amor por el beisbol.

        El cómic, de 500 páginas, de riguroso blanco y negro, y con un estilo un tanto naif, un tanto plano, pero efectivo en lo visual, recopila dos obras de Susumu Higa publicadas en Japón originalmente en 2010.


        La primera de ellas: “La espada de arena”, está integrada por siete historias que giran en torno a la propia batalla de Okinawa, la llegada de los estadounidenses, la relativa paz en la que vivían los civiles, apartados bastante del conflicto, y su preocupación por su estilo de vida, costumbres y creencias.

        Los padres del autor vivieron el conflicto de primera mano, okinawenses como él, lograron sobrevivir. Su padre acabó internado en un campo de prisioneros en Hawái, y su madre vivió la invasión, los bombardeos, los tiros y la muerte de primera mano cargando con sus hijos a cuesta.


        En parte, Higa sigue los pasos de un clásico del manga, que no os podéis perder, que es “Pies descalzos” de Keiji Nakazawa, pero con la peculiaridad, el componente indígena de Okinawa, que comienza a desaparecer y a diluirse por la guerra, por parte de los japoneses foráneos que no creen en sus ritos, y posteriormente por las nuevas generaciones que comienzan a dejar de lado aquellos ritos ancestrales que los conectaban con bosques, campos y prácticas rituales y espirituales que realizaban las “yutas”, sacerdotisas conectadas con los espíritus o “mabui” en okinawense.

        Esta primera parte, curiosamente, critica duramente el comportamiento del ejército imperial japonés, que, en su cobardía, maltrataba a los locales cuando perdían posiciones ante los yanquis, o usaban de escudos humanos a los civiles, o directamente los ejecutaban sin mayores contemplaciones.


        El segundo de los cómics que componen este integral, titulado “Mabui”, está compuesto igualmente por siete historias, centradas en la posguerra, la presencia de los estadounidenses en la isla, su relación con los locales, la aparición de restos de la batalla, humanos fundamentalmente, la profanación de los mismos, la perdida de las tradiciones que anteriormente os comentaba, en la que a veces, hasta los propios estadounidenses llegan a participar. Ambos países comparten un pasado común de dolor, muerte, pero rezan juntos.

        En el cómic no hay héroes, ni hazañas bélicas, hay mucho terror, mucha espiritualidad, duelo y humanidad. Los verdaderos protagonistas no son los soldados, los militares de ambos bandos, son las personas sencillas, los campesinos que sufren los bombarderos y que ven sus tierras de labranzas ocupadas por la administración estadounidense, que a la par, ve como los okinawenses protestan por dicha presencia, que fue efectiva hasta 1972, a pesar de que los yanquis mueven toda la economía.


        En definitiva: “Okinawa” tiene ese componente didáctico que tanto me gusta destacar en los cómics históricos, o con una base histórica, que te enseña otro punto de vista, otra vuelta de tuerca al conflicto, que, seguro que no conocías, y que te deja inquieto. No es, a veces, una lectura fácil, pero tiene la facilidad de engancharte y muestra contradicciones, la perdida de la memoria histórica, te invita a reflexionar y a investigar, y te muestra también lo peor y lo mejor del ser humano, aunque sean enemigos, en un conflicto. Decididamente, es un cómic muy recomendable. ¿Su precio? 23 euros.

No hay comentarios: