¿Te interesa este cómic? Pincha en la imagen superior, la de la portada, para conseguirlo al mejor precio posible (Amazon España). Garantizado. Ya me dirás.
“Espada y Pluma”
es el septuagésimo primero tomo de la colección “Historia de España en viñetas”
de la Editorial Cascaborra, y uno de los últimos que la Editorial sacó durante
el pasado 2024.
De la mano de “El Torres” en cuanto al
guion, que es un “viejo” conocido del blog, ya que hemos comentado por allí
hace unos años algunos cómics suyos como: “Goya. Lo Sublime Terrible”, “El
Fantasma de Gaudí”, “Miserere” o “El Bosque de los Suicidas”, aunque este
último cómic no llegué a hacerle reseña en su día, pero al resto si, y las
tenéis todas por el blog…
Y en el dibujo tenemos a Jorge Esteban
Urabayen, con el que no había tenido ningún contacto hasta la presente y que me
ha gustado mucho su dibujo, y del que espero futuros trabajos, al ser posible
de cómics históricos, que es lo que a mi más me suele atraer…
Es “Espada y Pluma” un cómic singular
dentro de la colección, por varios aspectos, que os voy a desgranar, al ser
posible, brevemente, porque mi objetivo es que seáis vosotros mismos los que os
leáis el cómic, y saquéis vuestras propias conclusiones…
En primer lugar, no es el típico cómic
al que me tiene acostumbrado Cascaborra dentro de esta línea. Habitualmente,
dentro de esta colección, suelen sacar hechos relativos a un personaje o a un
acontecimiento histórico concreto, y en esta ocasión nos vamos a encontrar el
encuentro, y posterior convivencia de ocho meses, entre El Capitán Contreras y
Lope de Vega en 1624, siendo testigos de una especie de obra teatral desde el
principio, donde los dos hombres comparten experiencias vividas, lances,
literatura, vinos y callejeos, aparte de algunas meadas nocturnas.
Ambos
personajes, Contreras y Lope de Vega, no son ajenos a los cómics,
afortunadamente. A Contreras lo podéis encontrar en un cómic muy recomendable
(también lo tenemos reseñado en el blog), como es “Alonso de Contreras. Soldado
de los Tercios” (de la Editorial Desperta Ferro, 2018), y aunque no tengamos, o
al menos yo no lo conozca, un cómic sobre la muy interesante vida de Lope de
Vega, si es un personaje recurrente en cómics, como en el de “Arte Barroco” de
Pedro Cifuentes, por poneros algún ejemplo, y sospecho que pronto tendremos
alguno suyo…
Quiero
decir, con el propio Lope de Vega protagonizándolo… Ahm, también tenemos uno
dedicado a una obra suya, ahora que recuerdo: “El Caballero de Olmedo” de 2021,
que, además, se vendía con un cd, con su propia banda sonora.
En
segundo lugar, la introducción de este cómic “Espada y Pluma”, muy al estilo
del S.XVII, me ha encantado porque no suelen los cómics de Cascaborra tener
este tipo de introducciones tan originales, si prólogos amenos e interesantes
sobre lo que vamos a enfrentar en su lectura, pero no estas presentaciones
donde no se escapa ni la correctora, Ana Doménech, ni la obra en sí, a la
puesta en escena y breve descripción de los autores. Lo reconozco, un par de
carcajadas he soltado. E igualmente muy bueno el epílogo final a manos de “El
Torres”, donde remata francamente bien todo lo que hemos leído, cómo ha sido el
proceso de documentación, sus objetivos con el cómic y el trabajo realizado con
el mismo.
Aquí
me he visto reflejado, porque como historiador soy de esos tiquismiquis que se
fijan en armas, vestuarios y personajes, pero no suelo protestar al menos que
salga algo que me llame demasiado la atención, como un Ak-47, sin ir más lejos.
¿Y la narrativa del cómic? Pues en sus
64 páginas seremos testigos de las conversaciones entre el Capitán Alonso de
Contreras y el poeta y dramaturgo, El Fénix de los Ingenios, Lope de Vega, que
alberga en su casa a su amigo Contreras, afamado y temido marino, aventurero,
soldado y tercio, que, con el paso de los años, nos narra sus aventuras y
desventuras, sus lances y amores, que recogió en su libro autobiográfico, “Discurso
de mi Vida”, escrito posiblemente por recomendación del Lope de Vega.
Ambos
callejean, y comparten viñetas con Góngora, Quevedo, el fantasma de Cervantes,
mientras Lope de Vega ve apagarse la vida de su mujer, que ha quedado ciega y
recluida, y Alonso con “La Honra y el Pesar”, se convierte también en un
personaje inmortal.
Un cómic, sin duda, muy bien documentado, con mucho arte, y extremadamente recomendable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario