Mis Redes Sociales

Mis Redes Sociales.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

sábado, 6 de septiembre de 2025

Jim Bridger (Norma, 2025)


¿Te interesa el cómic "Jim Bridger"? Te paso enlace de compra al mejor precio (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada... Te va a gustar, te lo garantizo.  

       Este 2025 ha sido el año de Jim Bridger (que no de Jeff Bridges). Una de las grandes leyendas del Lejano Oeste, ha tenido un par de series, una de ellas, abriendo el año y no disponible en español hasta donde yo sé: “The Tall Tales of Jim Bridger”, producida por Amazon Prime, y de la que no os puedo contar mucho, o directamente nada porque no la he visto, y “Érase una vez el Oeste” (comentada por aquí), que es muy recomendable, y en la que Jim Bridger es un personaje secundario, pero muy potente.

        Ahora, le ha tocado el turno al cómic, y es que la vida de este montañés, Jim Bridger, da para mucho juego porque se tiró literalmente vagando por las tres cuartas partes de Estados Unidos, explorando, cazando y luchando contra osos, abriendo nuevas rutas, mercadeando, haciendo de guía para el ejército y tratando con indios de diversas tribus (de hecho, llegó a casarse con una india, pero también se llevó dos flechazos en la espalda en otra ocasión).


        Dentro de la colección “La Verdadera Historia del Far West” de Norma Editorial, nos llega “Jim Bridger”, un cómic que viene de la mano del dibujante y guionista Pierre Place, y Farid Ameur en el asesoramiento histórico, como siempre.

        “Jim Bridger” es el primer tomo de la colección, pero no sé por qué, lo he ido dejando y directamente me he leído los tomos dos y tres, “Will Bill Hickok” y “Little Big Horn”, antes de abordar este tomo publicado por Norma en esta pasado mayo de 2025.


        En esta ocasión estamos ante un cómic de tapa dura, 56 páginas a todo color, que viene de la mano de un autor para mi desconocido hasta la fecha, ya que este es el primer trabajo que he leído de él, Pierre Place, que se hace cargo de la narrativa y el dibujo, y en las páginas finales, tenemos un dosier histórico del Doctor en Historia, especializado en la Historia de Estados Unidos del S.XIX, Farid Ameur, que aporta datos muy interesantes sobre la vida de nuestro protagonista, y todo muy bien rematado con fotografías, láminas y dibujos de la época, que lo hacen un tomo muy didáctico, como los otros que hemos comentado de la colección.

        En la narrativa del cómic, tenemos a Jim Bridger, un icono estadounidense relacionado con el expansionismo hacia el Oeste.

Bridger, montañés, aventurero, trampero, cazador y todo lo que os decía anteriormente, fue un tipo que vivió durante casi 50 años en los límites de la frontera occidental del país, explorando rutas que ningún hombre blanco había recorrido hasta entonces.


        Nacido en 1804, casi con el siglo, nos cuenta de primera mano en el cómic sus principales aventuras mientras se refugia en Fort Phil Kearny, en territorio sioux, mientras se desarrollan precisamente Las Guerras Sioux. La narrativa se desarrolla en forma de cuentos, cuyo hilo maneja una niña refugiada en el fuerte, que admira a los montañeses por las lecturas que han caído en sus manos.

        Así, lo vemos como cazador de castores con 17 años, como tratante con las diferentes tribus, el establecimiento de su Fuerte Bridger y las malas relaciones con los mormones, que quemaron y destruyeron su fuerte durante las llamadas Guerras Mormonas y con la masacre de Fetterman como telón de fondo, que siempre que oímos masacres contra el ejército, nos acordamos de Custer y Little Big Horn, pero la caída de la columna de Fetterman, bastante desconocida, también fue una sonora derrota.

        Sin embargo, lo malo de esta narrativa es el corte abrupto que te encuentras al final del cómic, que no nos enseña como salen del asedio sioux, Jim Bridger y sus acompañantes.


        En definitiva: Posiblemente, de los tres que me he leído de la colección (me falta por leerme el cuarto, Jesse James), este es el que más frío me ha dejado, quizás por el final tan seco y tan radical con el que se corta la narración. Ojo, eso no significa que sea un cómic malo, si pensara así, no le haría una reseña. Es un cómic bien documentado, eso está fuera de toda duda, y te das cuenta en los detalles de las armas, en los uniformes militares del ejército estadounidense y hasta en pequeños puntos, como barcos, vestimentas de indios y la representación de los fuertes…

        Como el resto de los cómics de la colección, es una lectura que te invita a seguir investigando al personaje, los hechos, y ahí el anzuelo didáctico es innegable. ¿Recomendable? Por supuesto, como el resto de la colección. Su precio: 20 euros.

jueves, 4 de septiembre de 2025

La Patria Perdida (2023)

 

        “La Patria Perdida” es una película serbia de 2023, que tiene ese componente, interesante, de ofrecerte una trama basada en un contexto histórico no muy lejano en el tiempo, pero poco conocido para la mayoría de los mortales, como fue la extinta Yugoslavia de los años noventa, y concretamente la Serbia de 1996, que es donde nos ubicamos, y en una hora y media de metraje, lo que la hace una película ligerita, pero en algunos aspectos difícil por la temática, delicada, y la manera de abordarla por parte de nuestro protagonista, Stefan.

        Salvando mucho, muchísimo las kilométricas distancias, me ha llegado a recordar levemente a la película alemana de 2003 “Good Bye, Lenin!”, que es un peliculón indiscutible, en la vertiente de una madre comunista hasta la médula que sufre un coma y cuando despierta está en otra Alemania muy distinta, aunque su hijo hará todo lo posible para engañarla, porque la verdad podría matarla. La película tenía un componente humorístico importante, con un Daniel Brühl impresionante, que intentaba por todos los medios lograr que una mentira se mantuviera en el tiempo de las maneras más épicas…


        Y, en “La Patria Perdida”, lejos de ese tono humorístico, estamos ante una perspectiva seria, pero igualmente nos encontramos en la narrativa a una mujer fuerte del Partido Socialista, cuyo nombre además es la unión de los nombres de Marx y Lenin, y que se niega a aceptar la derrota electoral, y que hace todo lo posible por reclamar las elecciones, impugnarlas, o culpar a agentes extranjeros y a la OTAN sin llegar a ver que realmente el pueblo ya no está con ellos, incapaz de admitir el cambio, y con un hijo en esta ocasión, Stefan, retraído y ajeno a los ideales políticos, no ya de su madre, sino de toda su familia, que lucharon en la Segunda Guerra Mundial contra el fascismo, representaron al país en las Olimpiadas de Seúl, y ve como sus amigos lo ven a él, y a su madre, como los nuevos fascistas aferrados al poder.

        La película es un auténtico drama, un drama de esos que te invita a recordar los hechos, a buscarlos. Es de esas películas que me gusta ver porque está basado en hechos históricos reales, y además, como os comentaba anteriormente, no suelen ser hechos conocidos, no dejando de ser Historia Europea.


        Estamos en 1996. Se han celebrado elecciones municipales en Serbia, y Slobodan Milošević (que años después sería juzgado y encarcelado por crímenes de guerra), no reconoce la derrota y anula los resultados, lo que provoca que la gente salga a la calle todos los días a protestar, fundamentalmente gente joven y estudiantes, que vienen de haber vivido una guerra solo unos pocos años antes. Belgrado se convierte en símbolo de resistencia ante el Partido Socialista, que es el que está en el poder.

        La sociedad comienza a fragmentarse. Se cometen detenciones y palizas. Hay tensión en las calles. Stefan es un joven de 15 años que vive con su madre, una activista política socialista leal al régimen de Milosevic. Viven juntos, ya que sus padres están separados. Stefan es introvertido, juega al waterpolo, escucha las viejas historias de su abuelo y tiene un grupo de amigos y compañeros en el instituto, que pronto se unen a las protestas contra el régimen socialista que va camino de la dictadura.

        Stefan se debate entre su madre y su amor ciego al régimen socialista autoritario, sus amigos, y una novieta que le ha salido caída del cielo.


        Hasta donde sé, y yo haya comprobado, la ambientación y el contexto histórico está bien planteados y documentados. Según algunos mentideros, la película que es una coproducción de Serbia, Croacia, Francia, Luxemburgo y Catar, costó un millón de euros (que yo no sé en qué se lo habrán gastado, la verdad) y la recaudación internacional no ha llegado a los 1900 euros, sacando cero euros en España y Francia. Esta información ponerla en cuarentena, porque yo me quedé a cuadros cuando me llegó y no la he confirmado.

        Es una película que tiene algo de documental, y en la que vamos a ver claramente la evolución del personaje de Stefan, de un chico inocente, ignorante y feliz, a un ser amargado al final, cuya mente se ha distorsionado o directamente se ha destruido entre las tensiones que afronta, su madre y el socialismo y sus amigos y la protesta social. Y con un final inquietante, que deja para la imaginación del espectador, la decisión que toma Stefan respecto a su vida.

 

        En definitiva: Película muy recomendable en mi opinión, que no gustará a las mayorías o a ciertos sectores ideológicos, pero que no deja de ser Historia de Europa reciente. Esto también es Memoria Histórica, y no está mal recordar quién fue el siniestro y adorado Milosevic y el genocidio que cometió en la antigua Yugoslavia, y que a mí no me sale en los libros de Historia de Secundaria. De nota le voy a cascar un 6.

domingo, 31 de agosto de 2025

Richard Halsey Best (Cartem Cómics, 2025) Antonio Gil


 ¿Te interesa el cómic "Richard Halsey Best"? Te paso enlace de compra al mejor precio (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada... Te va a gustar, te lo garantizo. 

         Quizás el nombre de Richard Halsey Best no te diga nada así de entrada, pero fue uno de los pilotos estadounidenses más destacados de la Segunda Guerra Mundial, en el escenario del Pacífico, y si eres aficionado al cómic bélico, como es mi caso, este cómic no te puede faltar entre tus lecturas y en tu estantería.

        Dentro de la Colección “Historia de la Guerra” de Cartem Cómics, “Richard Halsey Best” es (creo) el quinto tomo de la colección, y el segundo que viene de la mano de nuestro amigo Antonio Gil, un artista como la copa de un pino al que le hemos dedicado muchas reseñas tanto por el blog como por el Canal de Youtube, y las que nos queda, porque leer un cómic de Antonio Gil es disfrutar desde la primera hasta la última página, y no solo porque tengas garantizado un dibujo formidable, currado y trabajado hasta el más mínimo detalle, sino porque encima vienen con una documentación histórica que quita el hipo.

        Antonio Gil es un apasionado de la Historia, y eso se nota en su trabajo, y en la manera de enfocar la temática, y “Richard Halsey Best” cumple rigurosamente con todos los requisitos para ser una joyita a tener muy en cuenta…

 

        Publicado por Cartem Cómics este verano de 2025, es cómic es un tapa dura de 56 páginas a todo color, que incluye como extra final un dosier, con fotografías incluidas, por parte del Historiador Carlos Lázaro Ávila que es para quitarse el sombrero (en mi caso, la boina).

        ¿Qué te vas a encontrar en este cómic bélico para que yo te lo recomiende con tanta insistencia? La historial real, pero desconocida para la mayoría del personal, del piloto estadounidense Richard Halsey Best, que tras el sorpresivo bombardeo de Pearl Harbor (o quizás no tanto, ya que hoy sabemos que los altos mandos militares estadounidenses se esperaban un ataque inminente para principios de ese mes de diciembre), en el llamado Día de la Infamia (7 de diciembre de 1941), tendrá un papel destacado en varias misiones, pero sobre todo en la Batalla de Midway (4-7 de junio de 1942) donde su participación se saldó con el hundimiento de un portaviones japonés, el Akagi, además de dañar seriamente otros barcos, participar en ataques y en las sucesivas incursiones contra puntos estratégicos japoneses y atolones, sin llegar a ser derribado en toda su trayectoria, siendo un as en el bombardeo en picado.


        El cómic se estructura desde el punto de vista narrativo estupendamente, porque comienza con el ataque japonés a Pearl Harbor, en vez de irse a los comienzos de la vida del protagonista, que, en mi opinión, hubiese sido un error, y pronto lo vemos a bordo de USS Enterprise y en la Batalla de Midway, con una secuencia de viñetas espectacular, que recuerda a cualquier clásico cinematográfico de la Segunda Guerra Mundial, destacando, como os comentaba anteriormente, el realismo de los aviones, de las batallas, las ráfagas y bombardeos, las explosiones… Y aquí es donde ves claramente las tablas de Antonio Gil, un dibujo impresionante rematado por un gran uso del color. El Pacífico es sol, es arena y es mar, y el cómic recoge perfectamente ese color que nos transporta al escenario bélico que fue el Pacífico. A mi no me caben dudas al respecto. Riguroso como él mismo.

        No solo vas a ver al Richard Halsey Best que tiraba bombas en picado. Vas a ver igualmente al hombre casado que se preocupaba por su mujer, al compañero de escuadrón con pericia y tino, pero también al piloto aventajado que formaba equipo y consciente de su papel en el conflicto.


        En definitiva: Cómics como “Richard Halsey Best”, o cualquiera de los que te presenta la colección “Historias de la Guerra” de Cartem Cómics, te dan la oportunidad de conocer historias reales, pero poco conocidas de diversos conflictos. En esta ocasión nos ha tocado conocer a un piloto que tuvo que retirarse tempranamente de la guerra, ya que, cuando regresó al USS Enterprise, comenzó a toser sangre. Según nos explica el dosier histórico del propio cómic: “Durante el vuelo matutino había inhalado oxígeno de un tanque averiado en el que el gas se había mezclado con hidróxido de sodio (sosa caustica), lo que le provocó profundas quemaduras en su sistema respiratorio”, siendo baja de la US Navy en 1944 como Capitán de Corbeta.

        Richard Halsey Best falleció en 2001 a los 91 años, y está enterrado en el Cementero Nacional de Arlington. Y, la verdad, es que este cómic es un homenaje fantástico a su memoria, y no me queda más que recomendarlo, fehacientemente, porque sé que lo vais a disfrutar y mucho, como todo lo que firma Antonio Gil. Su precio: 20,85 euros.

sábado, 30 de agosto de 2025

La Conductora (2025)

 

        La película se llama “Eeenie Meanie”, pero aquí en España la hemos llamado… “La Conductora”, y nos hemos quedado tan anchos y panchos.

        Estrenada el 22 de agosto en Disney+, viene de la mano de uno de los guionistas de “Deadpool”, con un metraje excesivo de una hora y cuarenta y cinco minutos, al que le sobran, perfectamente, sus veinte minutos de relación de pareja, y de bla bla, ya que como película de acción funciona muy bien, pero les da por meter movidas y pensamientos existenciales en el segundo tercio, y la hunden como un barco japonés en la Batalla de Midway.

        “La Conductora” no te ofrece nada nuevo. Pero es una excusa ideal para pasar una tarde entretenida, en una cinta protagonizada por la australiana Samara Weaving, que siempre he encajado en películas de terror, pero que aquí nos viene con un thriller con tintes “Tarantianos”, y con algunos actores en el elenco, como mínimo, interesantes o reseñables, como un Andy García, en horas bajas, como un típico Final Boss de manual, y un buen puñado de clichés, teniendo como escenario, en esta ocasión, la ciudad de Cleveland.


        Es el director Shawn Simmons, un tipo al que no conocía hasta la fecha (vamos a ser sinceros), quien lleva el mayor peso de un guion que a lo tonto ha costado 50-60 millones de dólares, el guion no, me refiero al total de la película, y que quiere tocar diversos palos, de irregular manera en mi opinión: Amores tóxicos, traiciones, madres solteras, redenciones y reinicios personales y el mundillo del hampa, con tintes de comedia, acción, thriller, moviéndose en el género policiaco y en el trillado tema de atracos y robos, en esta ocasión de un coche llenito de dólares en un casino… ¿En un Casino? Si, ¿A qué no es muy original?, y teniendo como protagonista a una experta conductora, Edie, especializada en huidas, que se enfrenta a una disyuntiva:

        Por un lado, está embarazada, y le gustaría dejar atrás su turbulenta vida, y si es posible, iniciar algo con su novio, un busca-líos profesional, que siempre está metido en movidas muy chungas, John (que es el actor Karl Glusman, que yo conozco de la película “Reptile”), y, por otro lado, puede dejarse llevar precisamente por John y su espiral destructiva…


        John debe millones de dólares y la mitad de la ciudad lo quiere matar. Para intentar salvarlo, ya que, al fin y al cabo, es el padre de su hijo, Edie acepta un último encargo por parte de Nico (Andy García), pensando que John, después de hacerlo junto a ella, volverá al redil y se hará un nene bueno. Las chicas siempre quieren cambiar al Malo.

         El robo, como os he comentado anteriormente, será en un Casino, y de llevarse a cabo con éxito, John podrá vivir y empezar de cero, y ambos, la parejita, nos regalarán escenas llenas de acción, pero también minutos y minutos de reflexiones ñoñas, por lo que “La Conductora” pierde la fuerza y la garra que nos regala a ratos, siendo una montaña rusa… Ahora está genial, ahora es lenta y soporífera.


        Aparte de Andy García, yo destacaría entre los secundarios a Steve Zahn y a Randall Park, que últimamente, lo he visto como secundario en otras películas que hemos comentado, como “la Noche Siempre llega

        Tiene buenas actuaciones, pero no me he llegado a creer del todo la química entre Karl Glusman y Samara Weaving, que parece tomarse el personaje bastante en serio.

        Viendo la película, podrás adivinar que escenas pertenecen al guion de Rhett Reese, el guionista de “Deadpool”, porque te va a recordar precisamente al héroe sinvergüenza, y quizás sean las partes que yo más destacaría.


        En definitiva: Entretenimiento ligerito, para pasar una tarde y olvidar en 48 horas, como os decía, con acción, humor negro, pero que desgraciadamente se pierde en un metraje excesivo. Edie es el único personaje que evoluciona, John es cargante como él solo, y reconozco que no me esperaba el final, ¿O sí? No sé, me siento bastante decepcionado con el conjunto global. De nota le doy un 5.

viernes, 29 de agosto de 2025

El Hobbit (Norma, 2023) Chuck Dixon, David Wenzel

  ¿Te interesa el cómic "El Hobbit"? Te paso enlace de compra al mejor precio (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada... Te va a gustar, te lo garantizo.

        Era enero de 1987, y mis padres, concretamente mi madre, se hizo del Círculo de Lectores. Vosotros sois muy jóvenes, y quizás no sepáis que era eso del Círculo de Lectores, pero aquello era como un inmenso club de lectura nacional, fundado en 1962 y finiquitado en 2019.

        No es mi intención hablaros del tema, porque la reseña va por otro lado, pero yo tenía doce años, y cada dos meses, aproximadamente, se suponía que venía un agente a casa, te dejaba la revista del Círculo de Lectores, y después al cabo de un par de días, se pasaba de nuevo por casa para apuntar los libros que te habían interesado, y que, según mi madre, eran bastantes caros, o por lo menos para la economía que manejábamos por entonces…


        Se suponía, que, si no comprabas ninguno, en teoría no pasaba nada porque no estabas obligado a comprar. Pero aquel tipo, que era un vecino del barrio al que le perdimos la pista al cabo de muy pocos años, comenzó a pasarse cada mes, y posteriormente cada dos semanas y con muy malas maneras, exigiendo en cada visita, una compra, y aquella simpatía que inicialmente nos despertaba, se transformó en abierta hostilidad…

        Esta entrada es, simplemente, para darme pie para comentaros que la primera compra que le hicimos al Círculo de Lectores fue “Nacida en domingo” de Gudrun Mebs, con la que conocí mi primera depresión, y “El Hobbit”, una edición de 1985, que literalmente me abrió la cabeza.


        Me bebí aquel libro en una semana. Yo que venía de las lecturas de la EGB, del Senda 3 y poco más, vi frente a mi una aventura impresionante, la Historia de una Ida y una Vuelta, una aventura impresionante que posteriormente volví a leer varias más, y, de hecho, aún guardo esa edición como el dragón Smaug guardaba el tesoro de los enanos como propio.

        Así que, cuando por casualidad, me encontré con la cuarta edición de “El Hobbit” en cómic, me pregunté cómo era posible que yo no tuviera ese cómic. Y, como aquella primera vez que me leí el libro con avidez, el cómic, que viene de la mano de Chuck Dixon en su adaptación, y David Wenzel al dibujo, ha caído en una tarde, dejándome buenas sensaciones, entendiendo la complejidad de adaptar la obra de Tolkien a este formato. Al menos, no lo han distorsionado como si hicieron las películas.


        Al contrario de lo que suelo hacer, porque mis reseñas siempre son más o menos iguales, no voy a hablaros de la trama del libro, ni del cómic, porque doy por hecho que os habéis leído el libro, ¿O no? En caso contrario, no sé qué esperáis para hacerlo.

       Y, en cuanto al cómic, os puedo contar algunas cosas… Esta adaptación apareció por primera vez en Estados Unidos en 1989, bajo el sello de Eclipse Comics en tres tomos, que después se convirtió en una, tanto en el mercado gringo como en el internacional, que incluía al español.


        El cómic se ha reeditado varias veces, como os digo, yo tengo la cuarta edición, donde nuestro hobbit Bilbo Bolsón se ve envuelto en una aventura con el mago Gandalf, y un grupo de enanos liderados por Thorin Escudo de Roble (enanos que parecen los de Blancanieves, más que los rudos y feroces que los que yo llegué a imaginar hacha en mano) en una narración fantástica realizada por Chuck Dixon, que es todo un referente en el mundo del cómic, y que aquí hizo una gran adaptación, ya que toca los principales hitos del libro: Rivendel, los trolls, los trasgos, Gollum con sus acertijos y el anillo, Beorn, el Bosque Negro, Smaug…

        Todo, vamos, toca todos los puntos importantes del libro, combinando perfectamente el diálogo con las cartelas en las viñetas, y te los resume en un cómic de tapa dura y 136 páginas, donde tenemos el mapa de las aventuras narradas en el interior de portada y contraportada, y bajo la batuta visual de David Wenzel, ilustrador más relacionado con los cuentos y narraciones infantiles que con el mundo del cómic en sí, al contrario de Chuck Dixon, y que presenta un dibujo, que sin caer en lo infantil salvo por algún detalle como el comentado de los enanos, tiene un estilo quizás más fiel a la idea original del libro, con una técnica a la acuarela, que hace que haya viñetas que parezcan auténticos cuadros. Los personajes, muchas veces, rompen el cuadro, y lejos de encorsetarse en dichos marcos, se cargan la viñeta directamente, se hacen más vivos, más grandes, y más fascinantes si cabe.


        En definitiva: Otra de esas joyas imprescindibles, un tesoro (nunca mejor dicho), que deberías leer, tener, releer y disfrutar como lo he hecho yo, como un enano, o un hobbit con una pipa en la mano. Su precio: 15 euros.

       P.D: Estuvimos apuntados al Círculo de Lectores algunos años, a pesar del palpable desagrado que nos daba aquel agente comercial. Gracias al Círculo, me hice con otros libros de Tolkien y de literatura fantástica tan de moda a finales de los ochenta y principios de los los noventa, los libros de Dragones y Mazmorras de Timun Más, los libro-juegos de viajes en el tiempo, La Iliada y la Odisea (que me leí con 15 o 16 años), y otros tantos títulos que ya no recuerdo, y que se perdieron en traslados de domicilio o vete a saber…

miércoles, 27 de agosto de 2025

F1: La película (2025)

 

         No os voy a mentir… No soy aficionado a la Formula 1, y cuando vi hace unos meses que se había estrenado “F1: La Película”, no fui corriendo a comprar las entradas. Bostecé, y me dije… Ya la veré.

        Y el día ha llegado, hoy, y me he dado cuenta que hice bien no yendo al cine, porque a pesar de que esta película seguramente se viera espectacular en pantalla grandes, desde el minuto uno, y yo no soy muy inteligente, la he visto venir a la milla, trama, desarrollo… Y, oye, no he fallado, es tal cual me la había imaginado. Muy visual, muy espectacular, eso no se lo voy a negar, pero con un metraje excesivo de dos horas y media, una narrativa predecible como ella sola, y aunque entretenida, también lenta a ratos.


        Después de haberla visto, espero impaciente, “Open de Golf: La pinícula” o “Petanca: La Venganza” … No… Bromas aparte… Repito que me ha parecido una película entretenida, y que si te gusta la Formula 1, la vas a disfrutar como un enano, seguramente ya la hayas visto y te haya encantado, y en caso contrario, que no entiendas ni “J” sobre este mundillo, verás la típica película del equipo que siempre va el último y ganan al final gracias a Brad Pitt.

¿Qué te vas a encontrar en la narrativa de “Fórmula 1”? Pues nuestra historia se centra alrededor de Sonny Hayes, una joven promesa de la Fórmula 1 en los años 90, que, tras sufrir un accidente grave en el Gran Premio de España del año 93, abandona la Fórmula Uno, y se dedica a ser piloto deportivo de distintas disciplinas, algo que, al parecer, no hace por dinero. Aquí se me atragantaron las almendras que estaba comiendo.


Tras ganar su última carrera en la Nascar (creo que era la Nascar), un antiguo compañero de equipo, ahora propietario de la escudería APXGP, Rubén Cervantes (interpretado por Javier Bardem), lo convence de volver a la “Fórmula 1” para rescatar al equipo que está en bancarrota, perdiendo hasta a las canicas, y de paso guiar a un novato talentoso, Joshua Pearce (Damson Idris), pero algo narcisista y subidito. Esto es algo que ambos pilotos comparten, de una manera u otra.

Desde el primer momento, la relación entre ambos pilotos es mala. Hayes aporta la experiencia y conoce los defectos de los coches como si los hubiese parido, y Joshua teme por su puesto en la escudería.


Así, ambos tienen sus piques mientras que la escudería no para de perder Grandes Premios, le surgen problemas constantemente, tienen accidentes, pero llega el momento en que ambos, con ayuda del equipo técnico, encuentran una conexión, comienzan a remar juntos, a conseguir puntos, y por supuesto, ganan y salvan a la escudería en el último Gran Premio. ¿Es una trama original? Para nada, pero las carreras son espectaculares, como un circo romano a lo Ben-Hur, pero en 2025…

Y como os decía, con un metraje excesivo, donde hay subtramas que sobran: La relación entre Hayes y la directora técnica de la escudería, y los eternos clichés y piques entre novato y viejo veterano de rictus impasible.


Con un presupuesto de 300 millones de dólares, y una recaudación que ha superado los 600, “Fórmula 1” se ha convertido hasta la fecha en la película más taquillera de Brad Pitt, y de Apple Studios, y como curiosidades, os comentaré que se hicieron rodajes en tiempo real durante Grandes Premios, lo cual fue una gran idea para aprovechar imágenes reales e integrarlas dentro de la producción.

La filmación se realizó en más de 14 Grandes Premios reales entre 2023 y 2024, con la colaboración de la FIA, equipos y pilotos activos como extras. De hecho, puedes ver una veintena de ellos y personalidades relacionadas con el mundillo.

De igual manera, tanto Brad Pitt como Damson Idris entrenaron durante cuatro meses con coches de F2, se grabaron con cámaras en dichos coches para evitar el uso y abuso de tomas realizadas con IA o con ordenador. E igualmente, tuvieron como asesor al piloto Lewis Hamilton, que también es productor, y supervisó escenas y partes del guion. Por cierto, la música, que se me había pasado hasta ahora, viene de la mano de Hans Zimmer y tiene una buena BSO.


En definitiva: Ignoro si la Fórmula 1 es así de apasionante realmente. En los temas técnicos me he perdido algo, pero reconozco que me ha entretenido, aunque la olvidaré en muy poco tiempo. Quizás podrían comentarse más puntos sobre “Fórmula 1”, pero no se me viene nada más a la cabeza… De nota, le voy a dar un 6.