¿Te interesa el cómic "Alabaster"? Te paso enlace de compra al mejor precio (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de la portada... Te va a gustar, te lo garantizo.
Dentro de la colección que Planeta Cómic le dedica a la obra de Osamu
Tezuka, hoy le ha llegado el turno a un clásico, “Alabaster”, al que el Maestro
no le guardó nunca un buen recuerdo, y, de hecho, así lo expresaba en el
epílogo de este cómic recopilatorio de sus diez capítulos, tapa dura, y 480
páginas.
“Alabaster” no es un cómic
fácil de leer, es un cómic incómodo, donde su personaje principal es un tipo
que ha sufrido una deformación, que venía de tenerlo todo, ser bello y
admirado, y que se convierte en un ser desalmado, malvado como aquellos
personajes antagónicos del James Bond de la época, castillo y esbirros
incluidos.
“Alabaster” nació en un periodo histórico convulso
(prejuicios raciales, estéticos, la Guerra de Vietnam por ahí detrás), al que no
era ajeno, nunca lo fue de hecho, y es algo que suele reflejarse en muchos de
sus cómics en forma de un pesimismo, a veces velado, y a veces no tanto. Y a
eso, habría que añadir que nació de la mente de un Tezuka un tanto perdido, en
una etapa de melancolías, entre, digamos, dos de euforia, y este estado de
ánimo, unido al poco éxito de “Alabaster”, creo que lo marcaría de forma
negativa.
Tezuka podía brillar con
“Astro Boy” o “Black Jack”, pero también caer en etapas ciertamente depresivas,
por definirlo de alguna manera, más oscura, más vengativas con la sociedad y la
realidad que lo rodeaba. “Alabaster” es un ejemplo, aunque no el único.
Se comenzó a sacar en
capítulos el 27 de diciembre de 1970, y concluyó de forma un tanto precipitada
apenas seis meses después, el 28 de junio de 1971, en la revista Weekly Shonen
Champion, y para 1978 se recopiló en tres volúmenes.
“Alabaster” es un cómic que
mezcla venganzas, odios acérrimos hacia la humanidad, lo bello, la megalomanía,
con ciencia ficción, racismo y un exacerbado culto a la belleza, usando para
ello, una violencia sin piedad. Nada nuevo bajo el sol.
En la narrativa tenemos a
James Block, una estrella olímpica de raza negra, que gana títulos y premios
hasta dormido, y cuyo mundo se derrumba cuando es rechazado por una mujer por
el color de su piel. Este rechazo le vuelve tarumba y acaba n la cárcel, donde
oye hablar a un viejuno sobre un milagroso rayo que ha inventado.
Este rayo tiene la
capacidad de volver invisible al personal, pero al probarlo James en sí mismo,
el trasto que estaba bajo de batería, falla, y tras soportar un dolor
impresionante, su piel se vuelve completamente invisible, dejando ver sus
órganos, vasos sanguíneos y convirtiendo al pobre James en una figura horrenda
y difícil de ver.
A partir de aquí, James
muere y nace el misterioso Alabaster, un tipo encapotado que inicia una cruzada
contra la belleza (ahí yo no tendría nada que temer), junto a una chica, Ami,
cuyo cuerpo es invisible y anda siempre en pelotas por las viñetas, ya que el
efecto del rayo si funcionó con ella, y una primera banda de esbirros, niños
como Ami, que se tragan el rollo macabeo que les cuenta Alabaster, el cual se
hace de un Castillo como base de operaciones y planea hacer una gran ciudad de
grotesca arquitectura, un día de estos.
Como enemigo de Alabaster, tenemos a Lock Holmes, un agente del FBI que no es precisamente buena persona, es cruel, narcisista, violento y cínico como él solo.
Y el propio Alabaster deberá enfrentarse a la
propia Ami y sus dudas morales, su esbirro Gen enamorado de Ami, y un hermano
de Ami que aparece sin venir a cuento…
En definitiva: Algunos os dirán que “Alabaster” no
es lo mejor de Tezuka, por lo menos del Tezuka amable y más conocido, pero no
deja de ser una obra más suya. Forma parte de una parte de la vida artística
del autor que él mismo no quería ver, pero que está ahí y es reconocible en la
manera en la que te hace viñetas trabajadas, otras caricaturizadas, personajes
reconocibles que Tezuka solía hacer una y otra vez dándoles diferentes
personalidades a lo largo de los años.
Y, por otro lado, tenemos el mensaje de los juicios
sociales, sus consecuencias, la crítica al narcisismo. A pesar de no ser un
cómic fácil de leer, ya por los giros argumentales inverosímiles que da o la
temática que presenta, como os decía al principio, es un cómic del que se
pueden extraer muchas reflexiones, y a mí no me ha desagradado encontrarme con
este Tezuka más oscuro.
Lo tenéis publicado en España por Astiberri (2014), pero está edición es de Planeta 2022. ¿Su precio? 24 euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión me interesa, y lo sabes...