miércoles, 10 de abril de 2019

Los fantasmas de Ermo (Ediciones Krake, 2013) Bruno Loth



         “Los fantasmas de Ermo” (Ediciones Kraken, 2013) del dibujante y guionista Bruno Loth (1960), es una trilogía compuesta por los títulos “El fuego” (Tomo 1), “La columna” (Tomo 2) y “La última esperanza” (Tomo 3), que versa sobre la vida de un joven huérfano, Ermo, que se une a un circo ambulante, que se dirige a Barcelona, poco antes de la Guerra Civil.

        Ermo, en realidad, no está completamente solo: Le acompañan dos fantasmas. Los de sus padres. Su padre se aparece como un explorador, tipo “Doctor Livingstone”, y su madre como una folklórica. Dichos fantasmas ayudan al pequeño Ermo a superar dificultades, con sus intervenciones, pero en ningún momento sabemos cuales fueron las causas de su muerte.

        En Barcelona, Ermo se une a los simpatizantes anarquistas de la CNT. Y es testigo, de primera mano, de la desunión entre comunistas y anarquistas, y sus continuas disputas. Lucha contra soldados nacionales, huye de varios líos… Sufre la muerte de varios amigos, y se mueve tanto por Barcelona, como por líneas del frente. Conoce a personajes históricos, o al menos, está cerca de ellos, como Durruti, Companys, Federica Montseny o Lucía Sánchez Saornil…

        El cómic comienza en su primer tomo con cierto interés, pero en los siguientes tomos, en el segundo y el tercero, la narrativa da vueltas y vueltas sin llegar a nada concreto, y el interés del lector comienza a decrecer mucho. Y, de hecho, el final del tercer tomo me ha defraudado mucho, ya que parece que la improvisación del guion ha llegado a un callejón sin salida y Bruno Loth no sabe por donde seguir. Ermo se encuentra, prácticamente solo, tras el entierro de Durruti, y sus padres fantasmas, se han convertido en demonios, al olvidar él, sus caras, en un posible síntoma de madurez, crecimiento personal o perdida de imaginación y de inocencia, por parte de Ermo, que va de desgracia en desgracia prácticamente… Interesante, y merece la pena nombrarlo, que en las páginas finales de los tomos 2 y 3 viene cierta información histórica sobre los personajes reales que aparecen en la Historia. Entretenido, pero algo mediocre, me temo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión me interesa, y lo sabes...